Panamá
Sector de la construcción prevé crecimiento del 6%
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
La Capac espera que la contribución del sector al Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2026 totalice en 17%.
Proyectos estatales generarán mayores plazas de empleo y movimiento económico. Pexels / Ilustrativa
Noticias Relacionadas
El sector de la construcción estima un crecimiento mayor al 5% para el próximo año, basado principalmente en el desarrollo de la ley de interés preferencial, infraestructura sostenible y una mayor actividad industrial.
La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) sostiene que para garantizar este auge es necesario reforzar la digitalización administrativa, modernización del aparato estatal y fortalecimiento de las cadenas de suministro locales, propiciando la inversión y el desarrollo de nuevas obras.
La directora de economía de Capac, Cristina Serrano, expresó que el sector enfrenta desafíos importantes en materia de financiamiento a proyectos medianos y pagos oportunos a leyes de incentivos aprobados para asegurar el interés de los actores en la actividad.
Asimismo, se han identificado elementos de mejora como los programas de capacitación técnica intensiva para que el capital humano del país responda a las necesidades del mercado.
Serrano afirmó que la integración de Panamá al Mercado Común del Sur (Mercosur), la evaluación de las calificadoras de riesgo y el impulso de obras logísticas, energéticas y de transporte contempladas por el Órgano Ejecutivo para el próximo año no solo beneficiarán a la economía, sino también al sector.
Por su parte, el presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, espera que el aporte de la construcción al Producto Interno Bruto (PIB) en 2026 totalice en 17%, una diferencia del 1% con relación al año en curso, para lo cual se necesita el apoyo de la inversión pública y privada.
Indicó que, en la medida en que el Estado cuente con los fondos suficientes para darle curso a las obras planeadas, se generarán mayores plazas de empleo y movimiento a nivel de proveedores de materiales, lo que contribuirá a acrecentar su contribución a la economía.
Reiteró que, a nivel privado, es fundamental que el país genere confianza a los inversionistas para que destinen sus fondos a la ejecución de proyectos habitacionales, sobre todo, con la aprobación de la ley No. 468, que establece un régimen de intereses preferenciales para ciertos préstamos hipotecarios.
“Se ha hecho un trabajo importante en establecer una ley de interés preferencial que da las reglas claras de un incentivo que no tiene una fecha de caducidad necesariamente, pero ordena parámetros e incentivos en los diferentes renglones”, aseveró.
Según Ferrer Solís, la nueva normativa debería empezar a rendir resultados a partir del 1 de enero de 2026 para atender el déficit habitacional que actualmente se ubica en 150 mil unidades de viviendas.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.