economia

Steven Mnuchin habla de la economía y de Trump

Andrew Ross Sorkin, editor de DealBook y columnista de The New York Times, entrevistó al secretario Mnuchin durante el primer Foro sobre Estrategia DealBook/DC del Times.

- Publicado:

Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Foto: EFE.

Steven Mnuchin, quien trabajó en la banca de inversión y gestionó fondos de cobertura, comenzó su carrera en Goldman Sachs después de graduarse de Yale. Designado para encargarse de las finanzas del país por el presidente Trump, en su carácter de secretario del Tesoro ha sido un determinado promotor de la reforma fiscal. Andrew Ross Sorkin, editor de DealBook y columnista de The New York Times, entrevistó al secretario Mnuchin durante el primer Foro sobre Estrategia DealBook/DC del Times. A continuación presentamos fragmentos editados y condensados de esa entrevista.

Versión impresa

Señor secretario, ¿qué cree que signifique ser una empresa patriota en Estados Unidos hoy en día? Hablamos del tema porque hay muchas empresas estadounidenses en Silicon Valley que ya habían hecho negocios con el gobierno de este país, pero ahora se muestran un tanto renuentes. Desconozco si cree que se deba a que están en desacuerdo con el gobierno. Tampoco sé si cree que se trate de una postura ética o moral. En esencia, ¿cómo cree que las empresas se relacionen ahora con el gobierno?

Bueno, creo que en Estados Unidos apoyamos a las empresas privadas y los derechos privados, y la conducta de las empresas varía en un amplio espectro. Obviamente, existen diferentes grupos involucrados en las empresas, desde los consejos o los accionistas hasta los clientes. También hay muchas formas en que las empresas se pueden comportar con el gobierno. Depende de igual forma de la industria a la que pertenezcan. En algunas industrias, las empresas reciben muchos beneficios del gobierno. Por lo tanto, es evidente que no me parece que los beneficios deban ser en un solo sentido. Creo que elegiste un tema complicado. Pero mi respuesta sería que sí creemos en la empresa privada, así como en una sociedad capitalista.

Bien, permítame hacer una pregunta sobre un tema relacionado: la forma en que el gobierno asigna contratos a las empresas estadounidenses o decide no hacerlo. Voy a darle un ejemplo. En este momento, no se sabe si Amazon, Amazon Web Services, obtendrá el contrato de $10 mil millones con el Pentágono. La percepción generalizada es que la política desempeña un gran papel, así que por eso me interesa llegar al punto central de cómo cree que funcione todo esto.

Déjame repetir que algunos de estos temas son muy complicados, y no creo de ninguna forma que sean solo problemas políticos. No puedo hablar de ningún detalle del contrato del Departamento de Defensa. Lo que puedo decir es que la idea de utilizar la nube y proveedores externos es muy importante para el gobierno. Por otra parte, creo que, desde la perspectiva del gobierno, es necesario equilibrar estos riesgos, en especial en industrias en las que hay muy pocos proveedores de servicios, con la dependencia real del gobierno, pues cuando se hacen movimientos en este ámbito, hay que recordar que se trata de relaciones a largo plazo. Pero puedo garantizar que va más allá de ser un asunto político.

Creo que otro tema complejo en cuanto a Amazon es que lidiamos con uno de los mayores proveedores de la nube vinculado con un minorista gigantesco. Así que lo que quiero decir es que una de las interrogantes es quién puede saber cómo será Amazon en diez años. ¿Seguirán combinados esos negocios, o no?

Muy bien, ahora una pregunta difícil. Su jefe hace un comentario en Twitter en el que se refiere al presidente de Amazon como Jeff “Bozo”. ¿Qué viene a su mente al ver eso?

Mira, el presidente, desde la campaña, ha utilizado nombres muy creativos para referirse a las personas. Así que me parece que la ciudadanía sabe cómo utiliza esos nombres.

En la práctica, como parte de las negociaciones más amplias que siguen en curso a diario, ¿vale la pena hablar con él y decirle que me gustaría que no hubiera dicho eso?

Hablo con el presidente acerca de muchos aspectos de las políticas y otros temas. En realidad no me mezclo en estos asuntos.

Ahora tengo una pregunta diferente, aunque todavía está relacionada. No sé si vio a principios de esta semana que la empresa activista Elliott Management decidió expresar algunas críticas sobre AT&T; entonces, el presidente dijo en un tuit que eran excelentes noticias que un inversionista activista se involucrara con AT&T. En su calidad de secretario del Tesoro, que lidia con cuestiones comerciales a diario, ¿qué piensa de esta situación?

Creo que siempre resulta creativo que los inversionistas se involucren más con las empresas. Me parece que uno de los mayores problemas que enfrentamos es que los consejos no son tan activos como deberían, y tampoco los accionistas con participación importante. Una gran cantidad de activos se colocan en fondos indexados, así que, en mi opinión, los accionistas deberían tener una buena representación.

LEA: Un fondo de cobertura se vuelve un accionista muy ruidoso en AT&T

En realidad, es muy interesante, porque existe la idea, en especial entre quienes creen que la gente necesita pensar más a largo plazo, de que los accionistas activistas no han ayudado en nada.

En mi opinión, es todo lo contrario. Un ejemplo es Warren Buffett. Es un accionista de muy, muy largo plazo. Es tan activista como otros.

¿Por qué decir que Buffett es activista en ese sentido?

Porque se ha concentrado en valores y creación a largo plazo.

Pero se cree que los activistas solo causan problemas.

Es tu impresión. Es tu categorización de lo que es un activista.

¿Y cómo los categoriza usted?

Tu uso me parece un poco más despectivo, en contraste con un activista que puede ser un inversionista activo. Obviamente, la inversión de capital en fases consolidadas corresponde definitivamente a un inversionista activo. Así que, quiero decir, los inversionistas en fases consolidadas compran empresas porque consideran que pueden operarlas con más eficiencia.

Voy a cambiar de tema. Es que acabamos de tener un gran debate sobre impuestos. Una de las preguntas se refirió a la idea de que necesitamos más ingresos. Si observamos el déficit, como bien sabe, parece que va a superar el billón de dólares para 2020 por primera vez. Así que, ya que corren rumores de un recorte fiscal, ¿cómo podríamos obtener más ingresos en este momento?

La primera forma de obtener más ingresos es mediante el crecimiento. Así que me parece que, si consideramos deuda y sostenibilidad, hablamos de deuda con respecto al PIB. Creo que cuando el presidente asumió el cargo, el principal problema económico en el que se concentró fue en hacer crecer la economía. Durante mucho tiempo el crecimiento del país fue muy bajo. Algunas personas incluso dijeron que nunca podríamos crecer a tasas altas de nuevo. Los salarios no habían aumentado, así que creamos un plan económico en el que nos dijimos: “Sabemos que no es posible lograr la prosperidad solo con recortes. Es necesario crecer”, y ahora hemos logrado mayores ingresos de nuevo. Uno de los puntos de la reforma fiscal fue que permitimos la deducción automática. Así que, obviamente, significa una inversión inicial y ganancias a largo plazo. Es importante recordar que cuando analizas el déficit no puedes observar un momento en el tiempo; es necesario saber qué medidas se van a tomar en un plazo de cinco a diez años.

En un principio dijeron, cuando realizaban campaña antes del plan fiscal, que cubriría sus propios gastos.

Todavía creo que lo hará, sin duda.

Hemos adelantado más de lo que esperábamos para este momento. Nunca dije que creía que cubriría sus costos en el primer año. Dije que, en un plazo de diez años, que es la manera en que analizamos los impuestos, cubriría sus costos. Repito, son solo matemáticas. Si en este plazo de diez años crecemos 35 puntos base adicionales, cubrirá sus costos.

¿Cuánto le preocupan las tasas de interés en este momento en el país y, específicamente, lo que sucede en Europa y sus posibles consecuencias aquí —el poder del dólar y demás?

En mi carácter de secretario del Tesoro, no voy a decir nada específico en cuanto a las tasas de interés de Estados Unidos. Pero sí haré algunos comentarios con respecto a las tasas de interés en Europa. Creo que las tasas de interés bajas son buenas para el crecimiento económico. Creo que las tasas de interés negativas son malas para la banca. Es difícil hacer crecer una economía si no se tiene un sistema bancario saludable.

Voy a hacerle una pregunta distinta, entonces. Varios directores ejecutivos de Estados Unidos escribieron una carta dirigida a los senadores en la que solicitan que aprueben el proyecto de ley sobre violencia armada. Walmart decidió hace solo unas semanas dejar de vender ciertos tipos de productos, como municiones y artículos similares. ¿Cree que las empresas deberían hacer esto?

Creo que aquí te refieres a dos temas distintos. En primer lugar, hablas de que las empresas envíen cartas al Congreso para externar ciertas posturas y, repito, creo que, en general, la gente tiene derecho a tener sus propias opiniones. Me parece que el Congreso estudia un tema complicado.

Me parece interesante porque Citigroup, Bank of America y algunos otros bancos decidieron el año pasado alejarse un poco de los fabricantes de armas. Cuando lo hicieron, muchos de sus clientes aplaudieron la decisión. Pero otros clientes se disgustaron. Sin embargo, lo que resulta interesante es que, justo en este punto, el aspecto político se vuelve tan excepcional. Ciertos legisladores de los estados adoptaron una postura en contra de algunas de estas empresas.

LEA TAMBIÉN: La promesa y los peligros del proceso de destitución en Estados Unidos

Pues sí, repito, son temas complejos. Hablamos de bancos regulados que cuentan con seguro por su afiliación a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, que es una prestación. Creo que a los bancos no les corresponde discriminar ningún tipo de leyes. Así que creo que parte del rechazo, en especial en el caso de los bancos, se debe a una perspectiva más amplia, porque de repente los bancos comienzan a decir “nos gustan estas leyes, no nos gustan esas otras”, lo que conduce a la discriminación. Los bancos tienen obligaciones distintas porque están asegurados por el gobierno.

Tengo una última pregunta, muy rápida, sobre la televisión. Se avecina una nueva guerra en torno a las emisiones en continuo, como sabe, entre Apple con su servicio Plus y Disney Plus, Amazon y Netflix. ¿Quiere elegir un ganador?

Sabes que no puedo elegir un ganador, así que no puedo hacer ningún comentario, pues equivaldría a apoyar a alguien. Lo que sí voy a decir es que me parece magnífico que exista este tipo de competencia.

Otros artículos interesantes:

Cómo decir 'no' en el trabajo sin hacer enemigos

Por qué debería dejar de intentar ser feliz en el trabajo

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook