Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Un éxodo latinoamericano tensa el ambiente en la región

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Mundo de Negocios
Mundo de Negocios

Un éxodo latinoamericano tensa el ambiente en la región

Actualizado 2019/09/26 10:21:48

La odisea sembrada de obstáculos se está convirtiendo en la norma de los venezolanos que han decidido huir de su país.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Foto/Tomada de Internet

Foto/Tomada de Internet

Katalina, una estudiante de enfermería de 20 años de Barquisimeto, al noroeste venezolano, emigró el año pasado cuando las condiciones de vida se volvieron insostenibles. Vivió 11 meses en Perú, pero sus anfitriones eran hostiles con los inmigrantes venezolanos, especialmente las mujeres, por lo que consiguió muy pocas oportunidades laborales.

En junio se mudó a Chile, justo en el momento en que el gobierno empezó a endurecer las leyes para venezolanos inmigrantes y comenzó a deportar a quienes no tuviesen la documentación requerida. Katalina se coló por la frontera de noche, temiendo pisar una mina terrestre sembrada por Chile en el desierto en los años 70. Se está quedando con un amigo en Santiago, la capital de Chile, mientras espera un permiso de residencia que le permita quedarse.

“Lo único que quiero es que mi situación se regularice”, afirmó.

La odisea sembrada de obstáculos de Katalina se está convirtiendo en la norma de los venezolanos que han decidido huir del país y que, desde el 2014, suman ya los 4 millones. Quizás medio millón más, contando a los que se han colado ilegalmente por las fronteras.

El 26 de agosto, Ecuador también empezó a endurecer los requisitos de entrada al país, y ahora, al igual que Perú y Chile, exige a la mayoría de los venezolanos que presenten un pasaporte y un registro de antecedentes penales, documentos difíciles de conseguir. Por el momento, Brasil y Colombia han mantenido abiertas sus fronteras.

Estas trabas no detendrán a los venezolanos de huir del caos y la represión que enfrentan en su país natal. La Institución Brookings pronostica que a menos que la democracia y la estabilidad retornen, para finales del 2020 el éxodo podría superar los 8 millones de personas, un cuarto de la población. Incluso suponiendo que las condiciones mejoren, no todos volverán y aquellos que decidan retornar, tardarán en hacerlo.

“Aun si se hallara una solución política hoy, estamos encarando un complejo conjunto de necesidades para los próximos dos años”, afirmó Eduardo Stein, representante especial de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados y migrantes de Venezuela y la Organización Internacional para las Migraciones.

Hasta ahora, el mayor desplazamiento de personas en la historia de América Latina no ha causado mayor revuelo internacional. En parte, esto se ha debido a que el desplazamiento ha sido principalmente por tierra y no ha sido causado por guerras o desastres naturales. Cuatro quintos de los inmigrantes han permanecido dentro de la región. La buena voluntad con la que hasta ahora la mayoría de los países vecinos los han recibido, les ha permitido a otros ignorar la crisis. Los donantes extranjeros han dado solo 100 dólares por cada inmigrante venezolano, en comparación con los 5.000 dólares por cada uno de los 5,6 millones de refugiados de Siria.

Sin embargo, ante la prolongación de la crisis en Venezuela, los países de destino están enfriando su cálida bienvenida inicial. Los nuevos refugiados son más pobres que los de las primeras oleadas. Están llegando a países donde el crecimiento económico es lento, los buenos empleos son escasos y los presupuestos para educación y salud son ajustados. Las promesas iniciales para cooperar con el flujo de inmigrantes se han roto. Esos portazos han incrementado el número de inmigrantes no autorizados, los cuales son vulnerables a ser explotados por sus empleadores o reclutados por grupos criminales.

LE PUEDE INTERESAR: Se retira uno de los pocos ejecutivos abiertamente homosexuales de Wall Street

Esta situación le ha incrementado la carga a Colombia, que sigue siendo el país de destino más receptivo. Esto se debe en parte a que no puede vigilar los más de 2250 kilómetros que conforman la frontera con Venezuela. Este flujo aporta aún más caos a una frontera de por sí plagada por grupos guerrilleros apoyados por el gobierno de Venezuela. En la actualidad, en la parte sur de su frontera, Colombia debe lidiar con una acumulación de refugiados que pretendían entrar a Perú y Ecuador. Y aunque los venezolanos probablemente impulsen el crecimiento económico en sus nuevos países, pocos gobiernos aprecian esa oportunidad.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los países de destino han evitado establecer campamentos y han preferido con acierto integrar a los venezolanos a sus sociedades. Brasil está reubicando a los inmigrantes del estado fronterizo de Roraima a otras ciudades más al sur. Los venezolanos tienen diversas profesiones. En julio, tres quintos de las personas que tomaron el examen necesario para ejercer como médico en Chile fueron doctores venezolanos buscando la revalidación. En Colombia, los venezolanos cubren la escasez de mano de obra en las industrias del café y la floricultura.

Los inmigrantes que resaltan son los que están en las esquinas pidiendo dinero o vendiendo dulces. Estos trabajadores sin formación aumentan la fuerza laboral informal en países donde una enorme proporción de los trabajos ya son de por sí informales. En Trinidad, muchas mujeres consiguen trabajo en bares y clubes, y algunas caen en la prostitución. En los pueblos de la frontera colombo-venezolana, la cantidad de personas en situación de calle se ha disparado. En Boa Vista, la capital de Roraima, la población de 400.000 incluye ahora más de 50.000 venezolanos.

“Hemos perdido el control de la ciudad”, afirmó la alcaldesa Teresa Surita.

NO DEJE DE LEER: ¿Está girando América del Sur a la izquierda nuevamente?

Aunque están dejando entrar menos venezolanos, los gobiernos se esfuerzan en proveer servicios a los que ya han llegado. Eso es un gran reto. Los hospitales en Roraima tienen escasez de personal, en parte porque Cuba retiró a sus doctores tras las hostilidades del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro. El gobierno de Colombia estima que el costo de proporcionar atención médica, educación y otros servicios a los venezolanos significará el 0,5 por ciento de su producto interno bruto este año, alrededor de un quinto del déficit presupuestario previsto. Ecuador, cuyo gobierno altamente endeudado ha tenido que recurrir al Fondo Monetario Internacional para ayuda financiera, gastará 170 millones de dólares en salud y educación en quienes tengan “visa excepcional humanitaria” y en los venezolanos que llegaron antes de que el reglamento de visado tuviese efecto.

“La gente solía compadecerse por los venezolanos, pero ahora hay temor por la delincuencia” afirmó Amparo Goyes, una residente de Tumbaco, un barrio de Quito, la capital de Ecuador. En enero, el apuñalamiento de una mujer embarazada ecuatoriana a manos de su exnovio venezolano desencadenó ataques a inmigrantes en la ciudad norteña de Ibarra y contribuyó a la decisión de endurecer los requisitos de entrada. Una encuesta realizada por el gobierno de Perú reveló que el 86 por ciento de los peruanos cree que será víctima de algún delito el próximo año.

Dichas tensiones están endureciendo las opiniones. Una encuesta de Gallup publicada en junio reveló que, por primera vez, el apoyo de los colombianos para aceptar refugiados cayó por debajo del 50 por ciento. La “imagen negativa” de los venezolanos aumentó al 67 por ciento, el nivel más alto de todos los tiempos. Una encuesta realizada por la encuestadora CADEM publicada en julio, reveló que el 73 por ciento de los chilenos aprobaron las medidas severas del gobierno y el 83 por ciento respalda restricciones migratorias. En Trinidad, los políticos de oposición han pedido controles más estrictos para los venezolanos.

LEA TAMBIÉN: Siria envenenará la región durante muchos años más

Colombia no tiene esa opción. Ha sido un modelo a seguir al emitir permisos que autorizan a 700.000 venezolanos a trabajar y obtener servicios públicos durante al menos dos años. Colombia planea emitir permisos a los inmigrantes que no tengan la documentación adecuada y permitirles quedarse si consiguen un empleador. En marzo, la mayoría de los partidos políticos con miembros en el Congreso, firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a no agitar resentimiento contra los venezolanos en las campañas de las elecciones regionales del mes que viene.

Aun así, los nuevos obstáculos de sus vecinos tienen nerviosa a Colombia. Un alto funcionario afirmó que la cooperación entre los países de destino inició bien, pero que ha retrocedido en los últimos cuatro meses. Recientemente, Colombia les solicitó a sus vecinos abrir un “corredor humanitario”. Ecuador aceptó dejar pasar a inmigrantes con visas para otros países. Las Naciones Unidas ha exhortado a todos los países de la región a darles a los venezolanos el estatus y los derechos de refugiados, ante la suposición de que quedarse en su país de origen los pone en peligro.

Lo único en lo que todos los países de destino están de acuerdo es en que necesitan más ayuda externa. Las Naciones Unidas ha recolectado menos de un tercio de los 738 millones de dólares que pidió en 2018, la mayoría provenientes de Estados Unidos. En la Asamblea General de la ONU de este mes, el presidente de Colombia Ivan Duque liderará una petición regional para obtener más fondos.

“Desafortunadamente, el mundo no ha visto esto como una crisis global”, afirmó David Smolansky, un alcalde venezolano exiliado que coordina el Grupo de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos para Abordar la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos. Si América Latina quiere continuar afrontando esto de manera exitosa, eso debe cambiar.

LE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:

El turismo psicodélico es un nicho de mercado que está creciendo

Sobornos en el extranjero serán penados

c.2019 Economist Newspaper Ltd, Londres 13 de septiembre, 2019. Todos los derechos reservados. Reimpreso con permiso.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".