Skip to main content
Trending
Esculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDCanciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el GobiernoFiscalía inicia investigación por presuntos cadáveres en bananal de Bocas del Toro
Trending
Esculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDCanciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el GobiernoFiscalía inicia investigación por presuntos cadáveres en bananal de Bocas del Toro
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Interesante / Descubren la lava más caliente de los últimos 2.500 millones de años

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Descubren la lava más caliente de los últimos 2.500 millones de años

Actualizado 2017/05/22 10:40:46
  • Londres/ EFE

La investigación, liderada por Esteban Gazel, profesor adjunto del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, aporta nuevas evidencias sobre la evolución termal de las profundidades de la Tierra.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Un equipo internacional de geólogos ha descubierto, al estudiar unas rocas volcánicas en Costa Rica, que provenían de la lava más caliente que se conoce de los últimos 2.500 millones de años, según publicó hoy la revista científica Nature Geoscience.
 
La investigación, liderada por Esteban Gazel, profesor adjunto del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, aporta nuevas evidencias sobre la evolución termal de las profundidades de la Tierra.
 
El equipo analizó la composición química de unos antiguos ríos de lava preservados en Costa Rica, que hoy forman un conjunto geológico con condiciones de fundición y cristalización similar a la misteriosa komatita del eón Arcaico.
 
La komatita es una roca volcánica única y característica de aquel período geológico que terminó hace 2.500 millones de años y que continúa siendo uno de los más enigmáticos en la evolución del planeta Tierra, según el profesor Gazel.
 
Durante el eón Arcaico la temperatura del manto terrestre, situado entre el núcleo y la corteza terrestres, era más caliente de lo que es hoy debido a una gran cantidad de calor radiactivo producido por el decaimiento de elementos como el potasio o el uranio.
 
"La komatita era una versión supercaliente de ríos de lava como los hawaianos", explica Gazel, quien añade que "era tan caliente que tenía un brillo incandescente blanco en vez de rojo, y fluía en una superficie planetaria con condiciones atmosféricas muy diferentes, más similares a Venus que al planeta en el que vivimos hoy".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
El equipo de investigadores estudió las rocas del conjunto geológico de 90 millones de años de Costa Rica y descubrió que tenían concentraciones de magnesio tan altas como la komatita arcaica, así como evidencias en su textura de temperaturas extremadamente altas.
 
Según los geólogos, la concentración de magnesio en basaltos y komatitas está relacionada con la temperatura inicial del magma al fundirse, y cuanto más alta es ésta, más elevado es el contenido de magnesio en las rocas resultantes.
 
También la presencia de olivino, un mineral verde que es el primero en cristalizar cuando un manto derretido se enfría, ha servido de indicador de la temperatura alcanzada por la lava, ya que cuanto más alta, más aluminio incorpora a su estructura.
 
El estudio concluyó que el olivino de las rocas estudiadas en Costa Rica cristalizó a temperaturas cercanas a los 1.600 grados centígrados, tan altas como las registradas por olivino en la komatita, marcando un nuevo récord de temperaturas de lava en los últimos 2.500 millones de años.
 
Para Gazel, lo más "fascinante" de este estudio es que sugiere que la Tierra podría ser todavía capaz de producir magma tan caliente como el de la komatita del eón Arcaico.
 
Los investigadores aseguran que con la tecnología ahora disponible y estos nuevos datos hay muchas oportunidades de responder cuestiones claves de la evolución geológica y termal de la Tierra, y comprender los mensajes geoquímicos que el manto terrestre envía a la superficie del planeta. 
 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia. Foto: EFE

Canciller colombiana, Laura Sarabia, renuncia por diferencias con el Gobierno

La fiscalía informó que lleva a cabo la investigación por reporte de presuntos cuerpos en estado de descomposición. Foto. Archivo

Fiscalía inicia investigación por presuntos cadáveres en bananal de Bocas del Toro




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".