interesante

La captura de leones y osos marinos ha alterado el ecosistema del Atlántico

La caza y pesca generan una reducción en la abundancia de las especies de mayor tamaño, por lo que la megafauna es uno de los componentes más amenazados de la biodiversidad.

España/ EFE - Actualizado:

La captura de leones y osos marinos ha alterado el ecosistema del Atlántico

 La captura de leones y osos marinos por los europeos en las costas atlánticas de América del Sur, que comenzó en el siglo XVIII y duró hasta la segunda mitad del XX en Argentina y Uruguay, ha cambiado las pautas de alimentación de estos pinnípedos y la estructura de la red trófica costera. Así lo revela una investigación codirigida por Lluís Cardona, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (España), y Enrique Crespo, investigador del Centro Nacional Patagónico y de la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina). Los resultados de esta investigación aparecen publicados en dos artículos en las revistas científicas Oecología y Paleobiology. Según Cardona, la caza y pesca generan una reducción en la abundancia de las especies de mayor tamaño, por lo que la megafauna es uno de los componentes más amenazados de la biodiversidad. Los científicos han revelado los efectos ecológicos de la explotación de recursos marinos en la costa sudamericana durante los últimos 6.000 años estudiando dos especies perseguidas tanto por los cazadores recolectores aborígenes como por los colonizadores europeos: el león marino sudamericano (Otaria flavescens) y el oso marino sudamericano (Arctocephalus australis). El león marino sudamericano es un mamífero de constitución robusta, con un hocico corto y aplastado, que abunda en las costas desde Perú hasta el cabo de Hornos, y hasta las costas de Brasil. Con una distribución geográfica similar, el oso marino sudamericano es la mitad de grande, tiene un hocico más alargado, se alimenta principalmente de peces pelágicos y ocupa una posición inferior en la pirámide alimenticia del ecosistema marino. Hace unos 6.000 años, las poblaciones de cazadores recolectores de la Tierra del Fuego comenzaron a explotar las dos especies, una actividad que se extendió hasta el norte de la Patagonia. "Son los mamíferos marinos más abundantes en la región actualmente", explicó Cardona. Aplicando técnicas de análisis de isótopos de carbono y nitrógeno a los restos óseos de leones y osos marinos, procedentes de yacimientos tanto de la Patagonia como de Tierra del Fuego, los expertos han reconstruido sus dietas en diferentes periodos de la segunda mitad del Holoceno y las han comparado con las actuales. "Todo indica que la explotación aborigen no afectó las dietas ni la estructura de la red trófica de estas especies, aunque era habitual consumir tanto leones y osos marinos como algunos peces y aves marinas", apuntó Cardona. "Por tanto, durante milenios, la red trófica no varió de manera relevante a pesar de los cambios en la productividad primaria del océano, y los leones y osos marinos ocupaban un nivel trófico inferior al actual, similar al que ocupa la merluza hoy". Con la llegada de los europeos a partir del siglo XVI y durante la explotación masiva de los recursos marinos que se inicia a finales del siglo XVIII, la dieta de leones y osos marinos cambió. La presión humana diezmó las dos especies, lo que alteró la pirámide alimentaria y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos en el continente sudamericano, según los autores. "Leones y osos marinos ocupan hoy un nivel trófico superior al que tenían antes de llegar los europeos: ahora son depredadores apicales, es decir, superdepredadores", detalla Cardona. "Este resultado sorprendente se explica porque la población de leones marinos ahora es menor y por tanto hay más alimento disponible para cada ejemplar, a pesar del desarrollo de la actividad pesquera", añade. En el caso de A. australis, que tiene una boca más pequeña, el cambio de dieta no ha sido tan espectacular, porque tiene una limitación física para capturar grandes peces. "En cambio, O. flavescens ha pasado de comer anchoas a consumir merluzas y pulpos", concretó el investigador.   
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook