interesante

La sociedad se divide en siete clases sociales, según un estudio

EFE - Actualizado:
La investigación deja atrás la clasificación en tres clases sociales tradicionales como la obrera, media y alta, que sólo representan en la actualidad al 39% de la población.

Más de 161,000 personas participaron en la encuesta, dirigida por la BBC y cuyos resultados se publicaron en la revista británica "Sociology Journal".

El proyecto desechó los parámetros que tradicionalmente definían la clase por considerarlos "demasiado simplistas" y se inclinó por otras tres dimensiones: la económica, la social y la cultural.

El capital económico comprende la renta, los ahorros y el valor de la vivienda, mientras que el social determina el número y el estatus de la gente que alguien conoce; por último, el capital cultural se entiende como la extensión y la naturaleza de las actividades y los intereses culturales.

El estudio dibujó un abanico de siete clases, cuyos extremos son la "elite", el grupo más privilegiado del país, y el "proletariado precario", el más desfavorecido que representa a un 15% de la población.

"Este trabajo nos demuestra que todavía hay una base y una cima, que en la cima todavía tenemos una elite de gente muy rica y en la base un grupo muy pobre, con muy poco compromiso cultural y social", señaló la profesora de sociología de la Universidad de Manchester y miembro de la investigación, Fiona Devine.

Este estudio añade cinco clases sociales, como la "clase media establecida", que representa al 25% de la población con altos niveles económicos, sociales y culturales.

El grupo más numeroso y gregario del país, precede a la "clase media técnica", un grupo nuevo y reducido que es próspero pero se distingue por su aislamiento social y por su apatía cultural.

Le siguen los "nuevos trabajadores acaudalados", una clase joven, social y culturalmente activa, con niveles medios de capital económico.

La "clase trabajadora tradicional", no destaca pero no puede clasificar como desfavorecido porque el valor de sus hogares es razonablemente alto debido a la edad avanzada de sus componentes, con una media de 66 años.

Por último, se encuentran los "trabajadores emergentes", una clase nueva, joven y urbana que es relativamente pobre pero tiene un alto capital social y cultural.

Más Noticias

Economía Chapman: No habrá aumento en presupuesto y se cumplirá meta fiscal

Economía Ernesto Pérez Balladares cuestiona viabilidad del ferrocarril Panamá - David

Política Comisión de Credenciales aprueba procedimiento para nombramiento de magistrados de la CSJ

Sociedad Director de la AAUD llama a capítulo a empresarios y administración de la Calzada de Amador

Sociedad Moltó: panel no puede reactivar los arbitrajes contra Panamá

Provincias Identifican a la víctima de una explosión en embarcación anclada en Vacamonte

Judicial Ministerio de Gobierno denuncia red de estafa en centros penitenciarios

Economía Cámara de Comercio exige invertir en instituciones que demuestran resultados concretos

Política Partido Popular rechaza proceso de revocatoria contra alcalde Mayer Mizrachi

Economía Consecuencias del cierre minero se extienden hasta el sector de la construcción

Mundo Netanyahu expresa su respaldo al plan de Trump para la paz en Gaza

Sociedad 'Hay que trabajar en prevención, no solo en endurecimiento de penas para los menores de edad'

Sociedad Avanza el proceso de cierre de las oficinas de participación ciudadana de la Asamblea

Economía Se inicia homologación de las recomendaciones al presupuesto de 2026

Provincias Autoridades en Azuero apelan a la conciencia ciudadana ante aumento del dengue

Variedades Ni el cine se salva del 100 % en los aranceles de Donald Trump

Sociedad Hasta diez Agroferias tendrá el IMA en diversos puntos del país

Tecnología Violencia digital contra mujeres en roles públicos es persistente

Deportes Panamá y Ucrania en mundiales Sub-20

Provincias Investigan vertedero ilegal cercano a comunidad en María Chiquita

Suscríbete a nuestra página en Facebook