judicial

Audiencia ordinaria en el caso 'Panama Papers' inicia el lunes

El bufete, fundado en 1977 por Mossack y Fonseca no sobrevivió a los escándalos de las sociedades extraterritoriales y de Lava Jato, y cerró en marzo de 2018.

Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Audiencia ordinaria en el caso 'Panama Papers' inicia el lunes

El bufete de abogados Mossack Fonseca fue el epicentro del escándalo en 2016 de los 'papeles de Panamá', una vasta red de evasión fiscal y lavado de dinero que involucró a políticos, celebridades, empresarios y figuras prominentes de todo el mundo.

Versión impresa

La intensa atención mediática y las investigaciones de los Gobiernos de varios países obligaron a su cierre seis años antes del comienzo del juicio, previsto para este lunes.

La audiencia "está programada para 27 imputados por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales", y se desarrollará desde el lunes hasta el 26 de abril próximo, la fecha alterna estipulada por el tribunal para un juicio que debía haber comenzado en 2021, informó el Órgano Judicial de Panamá.

Entre los imputados están los abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, fundadores del extinto bufete núcleo del escándalo conocido mundialmente como 'papeles de Panamá'.

El bufete, que tenía oficinas en una decena de países, las cerró en marzo de 2018 por falta de liquidez y de clientes. Sus fundadores aseguraron en una carta publicada en junio de ese mismo año que su firma vendió más de 250,000 sociedades a lo largo de 40 años y que "nunca estuvo involucrada en actos ilícitos".

Los 'papeles de Panamá' representaban 11,5 millones de documentos filtrados del bufete panameño que detallan información financiera y de relaciones entre asesores legales sobre cuentas en el extranjero o en paraísos fiscales para supuestamente ocultar fortunas.

En la filtración se nombraron una docena de líderes mundiales, 128 políticos y funcionarios públicos, y cientos de celebridades del deporte o de las artes, empresarios y otras personas acaudaladas de más de 200 países.

Mossack Fonseca también estuvo involucrado en el caso 'Lava Jato' que es, por su parte, considerado el mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil.

Junto a una treintena de imputados, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora esperan el fallo de una corte, ante la que fueron acusados por la Fiscalía de dar, mediante su bufete, "estructuras jurídicas-financieras para el ocultamiento de dinero procedentes de actividades ilícitas" a la trama 'Lava Jato" en Brasil.

Pero el tribunal que lleva este proceso y el de los 'papeles de Panamá' los acumuló en una sola causa por guardar afinidad en cuanto a los imputados y los hechos investigados por la fiscalía, según versiones de la prensa local.

"En este juicio nos vamos a defender de los dos casos en que la Fiscalía nos acusa por el supuesto delito de blanqueo de capitales", señala una declaración a la que tuvo acceso EFE por vía de una fuente cercana a la defensa, la cual además apuntó que en ninguno de ambos casos se configura el delito señalado "ya que actuamos en todo momento dentro de la ley".

Sobrevivió dos años a los 'papeles de Panamá'El bufete, fundado en 1977 por Mossack y Fonseca no sobrevivió a los escándalos de las sociedades extraterritoriales y de Lava Jato, y cerró sus puertas en marzo de 2018.

"El deterioro reputacional, la campaña mediática, el cerco financiero y las actuaciones irregulares de algunas autoridades panameñas han ocasionado un daño irreparable, cuya consecuencia obligada es el cese total de operaciones al público a finales del presente mes", explicó en un comunicado el bufete al anunciar el cese de sus operaciones.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), uno de los protagonistas de la investigación de los 'papeles de Panamá', "presentó al mundo, con base en información robada, un panorama desacertado de los servicios que prestábamos tergiversando la naturaleza de la industria y su papel en los mercados financieros globales", dijo entonces el despacho.

Mossack y Fonseca siempre han denunciado que en el caso de los 'papeles de Panamá' se construyó con base en información robada al despacho mediante un hackeo, y han acusado a las autoridades panameñas de no investigar ese asunto.

Los fundadores del despacho, considerado en su momento un actor destacado en la creación de sociedades extraterritoriales y que llegó a tener más de un millar de empleados en decenas de oficinas de todo el mundo, demandaron también en octubre de 2019 a la plataforma de contenidos Netflix por presunta "difamación" en la película "The Laundromat", sobre los 'papeles de Panamá'. Esta demanda fue desestimada en 2020 por un tribunal de California.

Panamá sufrió un duro golpe a su reputación por este escándalo, que le valió ser incluido en listas grises de Francia, de la Unión Europea (UE) y también, por segunda vez, en la del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), de la que fue excluido en octubre pasado.

Ocho años después del estallido del escándalo, la magnitud de la filtración de los 'papeles de Panamá' aún no ha sido superada: llenó 2,6 terabytes y más de 11,5 millones de documentos de Mossack Fonseca, afectando a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el mundo y superó los 1,7 millones de archivos que el consultor tecnológico y exempleado de la CIA Edward Snowden filtró en 2013.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Cciap: el regreso de Chiquita revitaliza la economía bananera en Bocas del Toro

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Suscríbete a nuestra página en Facebook