Skip to main content
Trending
Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listasLos accionistas de Tesla aprueban dar a Elon Musk la cifra récord de un billón de dólaresGaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparenteEx NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinatoMirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025
Trending
Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listasLos accionistas de Tesla aprueban dar a Elon Musk la cifra récord de un billón de dólaresGaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparenteEx NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinatoMirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Judicial / Claves para entender el inicio del juicio de Odebrecht en Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 06 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Caso Odebrecht / Juan Carlos Varela / juicio / Panamá / Ricardo Martinelli

Panamá

Claves para entender el inicio del juicio de Odebrecht en Panamá

Actualizado 2025/01/19 12:28:04
  • Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica

El inicio de este juicio ha sido pospuesto en tres ocasiones: la primera fue en julio de 2023, luego en septiembre de 2023 y la última en noviembre de 2024.

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares. Foto: Archivo

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares. Foto: Archivo

Noticias Relacionadas

  • 1

    Cciap hace llamado a actuar con premura en aprobación del proyecto que reforma la CSS

  • 2

    Interés preferencial debe mantenerse para lograr más propietarios

  • 3

    Planean modernización de bibliotecas públicas a mediano plazo

  • 4

    Puentes mono fortalecen conservación de primates

  • 5

    Peligra presencia de trabajadores organizados en junta directiva

  • 6

    Patricia Zárate reveló detalles del proceso creativo de 'Panamanian Suite'

El juicio por el caso Odebrecht en Panamá, que involucra a 26 procesados por blanqueo, entre ellos expresidentes, exministros y empresarios locales, comienza este lunes tras varias suspensiones y con expectativas sobre el desenlace de la mayor trama de corrupción en la historia del país centroamericano.

La jueza panameña Baloísa Marquínez, que ha llevado otros casos de corrupción de alto perfil en el país, es la encargada de este juicio, que podría durar meses pues solamente el expediente en manos de la magistrada tiene 2,757 tomos y más de 1,3 millones de páginas.

Aquí las claves para entender el juicio del mayor caso de corrupción de Panamá.

1. Pospuesto tres veces desde 2023

El inicio de este juicio ha sido pospuesto al menos en tres ocasiones: la primera de ellas fue en julio de 2023, luego en septiembre de 2023 y la última en noviembre de 2024 debido a que se estaba en "etapa de admisibilidad de pruebas" y, después, faltaban unas "asistencias internacionales" de Brasil.

Esas asistencias fueron solicitadas por el Ministerio Público (Fiscalía) y contienen declaraciones de altos cargos de la constructora brasileña detallando como fue el proceso de pagos ilegales a funcionarios panameños, según recoge el diario La Prensa. El retraso de esos documentos fue lo que obligó a remover el inicio del juicio en la última ocasión, el pasado noviembre.

Durante esta espera, el juez federal brasileño José Antonio Dias Toffoli anuló las pruebas aportadas por los delatores de Odebrecht contra los dos expresidentes panameños involucrados, Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019).

2. Imputados de alto perfil

Por caso de los sobornos de Odebrecht están llamados al banquillo los expresidentes Varela y Martinelli, dos hijos de este último, además de exministros y otras personalidades por el delito de blanqueo de capitales.

Pero ni el expresidente Varela ni Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, los hijos del exgobernante Martinelli, enfrentarán el proceso a partir de este lunes por ser diputados, condición por la cual solo pueden ser juzgados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de acuerdo a las leyes locales.

Ricardo Alberto y Luis Enrique ya cumplieron cárcel por esta trama en EE.UU., donde confesaron haber participado "en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht" por un total de 28 millones de dólares, lo que hicieron "por órdenes del padre", según su defensa.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 3. Martinelli, un imputado asilado

El expresidente Martinelli está asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá desde el pasado 7 de febrero tras la condena a más de 10 años de prisión por otro caso de blanqueo de capitales conocido como New Business.

Debido a su condición de refugiado, el expresidente podría declarar a través de videoconferencia, aunque eso debe determinarlo la jueza durante el proceso, según dijeron fuentes judiciales a EFE.

4. Sobornos a "diestra y siniestra"

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares, según las confesiones de André Rabello, quien dirigió por varios años las operaciones de la constructora en el país centroamericano. A juicio de la Fiscalía panameña - según dijo en 2022-, Odebrecht pagó "sobornos a diestra y siniestra".

Las declaraciones de Rabello fueron desveladas por la Fiscalía en noviembre de 2017 durante la audiencia judicial que validó, además, un acuerdo mediante el cual la empresa, que llegó a ser el principal contratista del Estado panameño, se comprometió a pagar en un plazo de 12 años una multa de 220 millones de dólares por los sobornos desembolsados en el país, al que llegó en 2006.

La investigación por el caso Odebrecht en Panamá se abrió en 2015, fue archivada, reabierta en 2017 - luego que la empresa confesó en EE.UU. que había pagado millones en sobornos en una docena de países - y culminó en octubre de 2018. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Elon Musk. EFE

Los accionistas de Tesla aprueban dar a Elon Musk la cifra récord de un billón de dólares

Gaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparente

Antonio Brown habría estado este último tiempo en Dubái.

Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Mirna Caballini. Foto: Instagram / @mirnacaballini

Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Lo más visto

Esteban De León Osorio. Redes

Encuentran el cuerpo de Esteban De León; el hallazgo se dio a metros de donde estuvo estacionado su carro

confabulario

Confabulario

José Gabriel Carrizo

Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

La filtración de las conversaciones privadas del exmandatario revelan que utilizó el sistema judicial a su favor.  Foto: Archivo

Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Sanidad Básica tenía como propósito eliminar las letrinas en el país, sin embargo, la ejecución del programa fue presa de escándalos. Foto: Archivo

Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos de Conades

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".