judicial

Claves para entender el inicio del juicio de Odebrecht en Panamá

El inicio de este juicio ha sido pospuesto en tres ocasiones: la primera fue en julio de 2023, luego en septiembre de 2023 y la última en noviembre de 2024.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares. Foto: Archivo

El juicio por el caso Odebrecht en Panamá, que involucra a 26 procesados por blanqueo, entre ellos expresidentes, exministros y empresarios locales, comienza este lunes tras varias suspensiones y con expectativas sobre el desenlace de la mayor trama de corrupción en la historia del país centroamericano.

Versión impresa

La jueza panameña Baloísa Marquínez, que ha llevado otros casos de corrupción de alto perfil en el país, es la encargada de este juicio, que podría durar meses pues solamente el expediente en manos de la magistrada tiene 2,757 tomos y más de 1,3 millones de páginas.

Aquí las claves para entender el juicio del mayor caso de corrupción de Panamá.

1. Pospuesto tres veces desde 2023

El inicio de este juicio ha sido pospuesto al menos en tres ocasiones: la primera de ellas fue en julio de 2023, luego en septiembre de 2023 y la última en noviembre de 2024 debido a que se estaba en "etapa de admisibilidad de pruebas" y, después, faltaban unas "asistencias internacionales" de Brasil.

Esas asistencias fueron solicitadas por el Ministerio Público (Fiscalía) y contienen declaraciones de altos cargos de la constructora brasileña detallando como fue el proceso de pagos ilegales a funcionarios panameños, según recoge el diario La Prensa. El retraso de esos documentos fue lo que obligó a remover el inicio del juicio en la última ocasión, el pasado noviembre.

Durante esta espera, el juez federal brasileño José Antonio Dias Toffoli anuló las pruebas aportadas por los delatores de Odebrecht contra los dos expresidentes panameños involucrados, Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019).

2. Imputados de alto perfil

Por caso de los sobornos de Odebrecht están llamados al banquillo los expresidentes Varela y Martinelli, dos hijos de este último, además de exministros y otras personalidades por el delito de blanqueo de capitales.

Pero ni el expresidente Varela ni Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, los hijos del exgobernante Martinelli, enfrentarán el proceso a partir de este lunes por ser diputados, condición por la cual solo pueden ser juzgados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de acuerdo a las leyes locales.

Ricardo Alberto y Luis Enrique ya cumplieron cárcel por esta trama en EE.UU., donde confesaron haber participado "en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht" por un total de 28 millones de dólares, lo que hicieron "por órdenes del padre", según su defensa.

 3. Martinelli, un imputado asilado

El expresidente Martinelli está asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá desde el pasado 7 de febrero tras la condena a más de 10 años de prisión por otro caso de blanqueo de capitales conocido como New Business.

Debido a su condición de refugiado, el expresidente podría declarar a través de videoconferencia, aunque eso debe determinarlo la jueza durante el proceso, según dijeron fuentes judiciales a EFE.

4. Sobornos a "diestra y siniestra"

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares, según las confesiones de André Rabello, quien dirigió por varios años las operaciones de la constructora en el país centroamericano. A juicio de la Fiscalía panameña - según dijo en 2022-, Odebrecht pagó "sobornos a diestra y siniestra".

Las declaraciones de Rabello fueron desveladas por la Fiscalía en noviembre de 2017 durante la audiencia judicial que validó, además, un acuerdo mediante el cual la empresa, que llegó a ser el principal contratista del Estado panameño, se comprometió a pagar en un plazo de 12 años una multa de 220 millones de dólares por los sobornos desembolsados en el país, al que llegó en 2006.

La investigación por el caso Odebrecht en Panamá se abrió en 2015, fue archivada, reabierta en 2017 - luego que la empresa confesó en EE.UU. que había pagado millones en sobornos en una docena de países - y culminó en octubre de 2018. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook