judicial

Claves para entender el inicio del juicio de Odebrecht en Panamá

El inicio de este juicio ha sido pospuesto en tres ocasiones: la primera fue en julio de 2023, luego en septiembre de 2023 y la última en noviembre de 2024.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares. Foto: Archivo

El juicio por el caso Odebrecht en Panamá, que involucra a 26 procesados por blanqueo, entre ellos expresidentes, exministros y empresarios locales, comienza este lunes tras varias suspensiones y con expectativas sobre el desenlace de la mayor trama de corrupción en la historia del país centroamericano.

Versión impresa

La jueza panameña Baloísa Marquínez, que ha llevado otros casos de corrupción de alto perfil en el país, es la encargada de este juicio, que podría durar meses pues solamente el expediente en manos de la magistrada tiene 2,757 tomos y más de 1,3 millones de páginas.

Aquí las claves para entender el juicio del mayor caso de corrupción de Panamá.

1. Pospuesto tres veces desde 2023

El inicio de este juicio ha sido pospuesto al menos en tres ocasiones: la primera de ellas fue en julio de 2023, luego en septiembre de 2023 y la última en noviembre de 2024 debido a que se estaba en "etapa de admisibilidad de pruebas" y, después, faltaban unas "asistencias internacionales" de Brasil.

Esas asistencias fueron solicitadas por el Ministerio Público (Fiscalía) y contienen declaraciones de altos cargos de la constructora brasileña detallando como fue el proceso de pagos ilegales a funcionarios panameños, según recoge el diario La Prensa. El retraso de esos documentos fue lo que obligó a remover el inicio del juicio en la última ocasión, el pasado noviembre.

Durante esta espera, el juez federal brasileño José Antonio Dias Toffoli anuló las pruebas aportadas por los delatores de Odebrecht contra los dos expresidentes panameños involucrados, Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019).

2. Imputados de alto perfil

Por caso de los sobornos de Odebrecht están llamados al banquillo los expresidentes Varela y Martinelli, dos hijos de este último, además de exministros y otras personalidades por el delito de blanqueo de capitales.

Pero ni el expresidente Varela ni Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, los hijos del exgobernante Martinelli, enfrentarán el proceso a partir de este lunes por ser diputados, condición por la cual solo pueden ser juzgados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de acuerdo a las leyes locales.

Ricardo Alberto y Luis Enrique ya cumplieron cárcel por esta trama en EE.UU., donde confesaron haber participado "en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht" por un total de 28 millones de dólares, lo que hicieron "por órdenes del padre", según su defensa.

 3. Martinelli, un imputado asilado

El expresidente Martinelli está asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá desde el pasado 7 de febrero tras la condena a más de 10 años de prisión por otro caso de blanqueo de capitales conocido como New Business.

Debido a su condición de refugiado, el expresidente podría declarar a través de videoconferencia, aunque eso debe determinarlo la jueza durante el proceso, según dijeron fuentes judiciales a EFE.

4. Sobornos a "diestra y siniestra"

Odebrecht pagó más de 80 millones de dólares a funcionarios y particulares, según las confesiones de André Rabello, quien dirigió por varios años las operaciones de la constructora en el país centroamericano. A juicio de la Fiscalía panameña - según dijo en 2022-, Odebrecht pagó "sobornos a diestra y siniestra".

Las declaraciones de Rabello fueron desveladas por la Fiscalía en noviembre de 2017 durante la audiencia judicial que validó, además, un acuerdo mediante el cual la empresa, que llegó a ser el principal contratista del Estado panameño, se comprometió a pagar en un plazo de 12 años una multa de 220 millones de dólares por los sobornos desembolsados en el país, al que llegó en 2006.

La investigación por el caso Odebrecht en Panamá se abrió en 2015, fue archivada, reabierta en 2017 - luego que la empresa confesó en EE.UU. que había pagado millones en sobornos en una docena de países - y culminó en octubre de 2018. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Provincias Defensoría del Pueblo abre queja de oficio por posible contaminación de quebrada en Herrera

Provincias Agroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Economía La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Sociedad Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua

Deportes Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Sociedad Minsa sustenta sus más de 3 billones de presupuesto

Mundo Donald Trump manda a callar a periodista que le pregunta sobre sus negocios

Provincias Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Sociedad Jubilados instan a Mulino sancionar ley sobre pagos de intereses

Sociedad Herrera y Flores coinciden en priorizar transparencia y buena administración de los recursos

Provincias Condena histórica: Aplican 70 años de cárcel por doble homicidio en Chiriquí

Sociedad Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades mineras

Rumbos El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiración

Sociedad Lotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones

Suscríbete a nuestra página en Facebook