judicial

Invasión de Estados Unidos a Panamá: Falta mucho por esclarecer sobre el 20 de diciembre

La Comisión del 20 de diciembre maneja carpetas sobre 31 personas desaparecidas y desconocidas. De la exhumación en el Jardín de Paz, se extrajeron 32 cuerpos.

Francisco Paz - Actualizado:

A 31 años de la invasión de los Estados Unidos a Panamá.

"Esperamos que el Gobierno nos ayude y no nos desampare", es la expresión de Cecilia Marcos, hija de uno de los fallecidos en la invasión de los Estados Unidos a Panamá, hace 31 años.

Versión impresa

A Lorenzo Marcos, su familia, como es la tradición de la etnia Guna, le realizó una ceremonia especial, solo usando su ropa, porque es uno de los muchos desaparecidos que dejó la agresión armada.

"Todavía estoy con la esperanza de que me den los restos de mi padre. Me hice la prueba de ADN con mis hermanos", detalló Cecilia, que espera poder realizar la ceremonia de despedida, ahora con los restos de Lorenzo.

Y su exclamación va dirigida a que la Comisión del 20 de diciembre tenga la ayuda necesaria para poder llevar su misión a buen puerto.

 

En enero se efectuarán exhumaciones en el cementerio de Monte Esperanza

Mientras, en esta instancia, se preparan para iniciar en enero, una segunda exhumación de fosas comunes, en esta ocasión en el cementerio Monte Esperanza, en Colón.

"Todo indica que allí se encuentran cuerpos sin reconocer, aunque en menor cantidad que los del Jardín de Paz", sostuvo José Luis Sosa, de la Comisión del 20 de Diciembre.

De esa primera exhumación en el Jardín de Paz, realizada entre enero y julio, se extrajeron 32 cuerpos en bolsas y un resto adicional, que era una porción de hueso.

VEA TAMBIÉN: Dori Eleta: 'Jamás uso mascarillas ni alcohol y no se me ha pegado, ni se me va a pegar'

"Se enviaron en cadena de custodia a la morgue judicial hasta que fueron escaneados y luego se les hará un análisis antropológico forense, que será en el Instituto de Medicina Legal", explicó Sosa.

A la fecha, la Comisión tiene una base de 31 casos de personas desaparecidas y desconocidas que están en investigación, actualmente. En los tribunales, se ordenó la reapertura de 14 de 15 expedientes que se solicitó hace dos años.

Por el momento, el trabajo se concentra en el área metropolitana y Colón. Sosa narró que en el primer año de operaciones, estuvieron en el interior del país.

"Estuvimos en Chiriquí, Veraguas, Coclé, Colón, Panamá Oeste y en varios lugares, en los que hemos tenido información, pero todavía no tiene la suficiente consistencia para pedir una acción, al respecto", manifestó.

VEA TAMBIÉN: Universitaria que fue golpeada por policía asegura que vivió las peores horas de su vida al estar detenida

En el caso especial de Río Hato, donde se ubicaron escuelas de formación militar, que fueron blanco del ataque de los estadounidenses, Sosa confirmó que existe una investigación en curso.

"Estamos haciendo averiguaciones sobre unos civiles que fallecieron allí y todavía esa investigación está en curso, no está cerrada", fueron sus palabras.

Tecnología

Aunque la interacción de la comisión con los familiares de víctimas del 20 de diciembre ha sido en doble vía, mediante la recopilación de material que permite ubicarlos, así como acercamiento directo de los deudos, las redes sociales también han ayudado a ubicar más personas.

"Utilizamos una cantidad de voluntarios de la Universidad de Panamá y la Usma, que hacen su servicio social, aportan con su trabajo orientado por nuestros asistentes de investigación y han logrado, a través de la utilización de redes sociales, ubicar a una gran cantidad de familiares de víctimas o personas desaparecidas", destacó Sosa.

¿Qué hacer?

Establecer las violaciones al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho humanitario que se dieron durante la invasión, es una de las tareas de la Comisión del 20 de Diciembre.

VEA TAMBIÉN: Minsa extiende la cuarentena total desde el 24 y 31 de diciembre en la noche, a la vez establece compras de fin de año por género

Pero, hay que tomar en cuenta, que el trabajo que realiza este grupo no está pactado con los Estados Unidos ni es un mecanismo de negociación internacional, por lo que queda en la mesa la decisión como país que se tome para reclamarle a los protagonistas de la intervención armada.

"Ojalá el informe de la comisión pueda levantar ese debate que necesitamos a fin de que podamos nosotros, por la dignidad de la patria, resolver estos hechos", expresó el internacionlista José Fraiz, durante un conversatorio organizado por la Universidad de Panamá.

Fraiz considera que para sentar a los culpables, se tiene que montar un mecanismo de negociación, "porque, precisamente, no toda cooperación significa paz ni no todo conflicto significa guerra", afirmó.

Si existe intención política para poder establecer un criterio sobre este tema, el internacionalista advirtió que en el próximo gobierno que regirá desde enero en la nación norteamericana, hay personajes que no estaría de acuerdo en sentarse a conversar.

"El próximo secretario de Estado de los Estados Unidos, será Antony Blinken, que apoyó la invasión cuando fue miembro de la comisión en el Senado", reveló.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Provincias Proyectos de descentralización del Municipio de Arraiján están estancados

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Aldea global Mono tití chiricano forma parte del nuevo informe global sobre primates en peligro

Política PRD sigue perdiendo adherentes; RM al alza

Sociedad 'La mayoría de las personas no son antivacunas, sino que les falta información'

Sociedad Delitos sexuales van en aumento en Panamá

Economía Mujeres exportadoras: Reinvención e innovación abrieron el camino al éxito

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Sociedad Martinelli niega vínculos con protestas y pide paz y diálogo nacional

Mundo Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Sociedad Autoridades de salud rechazan paralización y aseguran atención en todo el país

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, heredera de la corona Española, en alta mar?

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Sociedad Ulloa hace llamado a superar divisiones y buscar el bien común

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Rumbos Las costas de Portobelo tienen mucho que ofrecer al turismo local y extranjero

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá es subcampeona en el Premundial Femenino de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Provincias Tres fallecidos este fin de semana en accidentes de tránsito en el Oeste

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook