¿Qué le pasa al cuerpo cuando dejas de comer azúcar por un mes?
- Redacción/@panamaamerica

Cansancio, mal humor, incluso una especie de síndrome de abstinencia.
Es lo que siente Sacha Harland, un holandés de 22 años, cuando comienza su experimento.
Debe pasar un mes sin consumir productos que tengan azúcar añadido, alcohol y comida chatarra, y en los primeros días el reto le parece enorme.
Así lo cuenta en la primera parte de Guy gives up added sugar and alcohol for 1 month (Un tipo deja el azúcar añadido por un mes), el último documental de la productora holandesa LifeHunters.
En su primera semana a base de jugos naturales, fruta, verdura y otros alimentos no procesados, Harland pasa hambre constantemente y se siente falto de energía.
Además, se muere de envidia cuando un compañero disfruta de una pizza mientras él se conforma con una ensalada.
En el cine tiene que renunciar a las palomitas dulces y al refresco, y la única opción sin azúcar que encuentra es un botellín de agua.
Eso, la escasez de opciones, es algo con lo que se encuentra constantemente.
Y es que hasta los productos que no son considerados dulces, como las papas fritas, la salsa de tomate industrial o las sopas de supermercado, tienen sacarosa.
"Una sorpresa agradable"
"Lo más difícil fue pasar la primera semana y media. Tenía que buscar qué podía comer y qué no, y fue complicado", le confirma a BBC Mundo.
"Aunque después me fui acostumbrando" a leer etiquetas, añade.
Pero además de habituarse a su nueva rutina alimenticia, el documental cuenta que a los 25 días de dieta comienza a sentir los beneficios.
Él mismo lo relata a cámara: "La última semana (del experimento) está a punto de terminar y me levanto con más facilidad y tengo más energía".
"Ha sido una sorpresa agradable, ya que no pensaba que físicamente me sentiría tan diferente", añade.
Además, una médico deportiva le confirma que su sensación se corresponde a un cambio real en su cuerpo.
Esta es la recomendación de la OMS para una persona adulta que consuma aproximadamente 2.000 calorías al día.
Siguiendo la recomendación del 10%, sería un máximo de 50 gramos de azúcar al día, equivalente a unas 12 cucharaditas.
Siguiendo la recomendación del 5% para una dieta óptima y un bienestar adicional, serían 25 gramos al día o 6 cucharaditas de azúcar.
Un consumo superior podría llevar a desajustar los mecanismos de regulación que permiten al cuerpo almacenar y "quemar" los azúcares simples.
"Así que alquien cuyo consumo de calorías por azúcar sea superior al 20% de calorías diarias podría sentir mareos, temblores, transpiración o una ligera cefalea", explica Durán.
"Pero sería alguien que lleva todo el día tomando café con muchas cucharadas de azúcar y jugos embotellados", aclara.
"Lo más probable es no tener las sensaciones" del joven del documental, cree el experto.
Por su parte, Eduard Baladía, coordinador de la revista de Evidencia Científica y miembro de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas, es más tajante.
El video no tiene ninguna validez científica", recalca.
"Falta de rigor"
"La muestra es extremadamente pequeña: una sola persona", explica a BBC Mundo.
"Además, no es un estudio controlado, porque no toma en cuenta otros factores (que no sean el cambio en el consumo de azúcares añadidos, alcohol y productos con aditivos) o modificaciones que pudo haber hecho el sujeto consciente o inconscientemente, como por ejemplo aumentar el nivel de ejercicio", aclara el experto.
"Por eso, como investigación no tiene ningún rigor y por tanto ninguna credibilidad", sentencia.
Tras someterlo a varias pruebas, le informa que perdió cuatro kilos, que su colesterol se redujo en un 8% y que su presión sanguínea es 10 puntos menor que cuando inició el proceso.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.