Skip to main content
Trending
¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?Denuncian ante la Fiscalía 'perjuicio económico' millonario en juntas comunales de Panamá¿Cómo transformar fotos en videos con la Inteligencia Artificial?Lamine Yamal:´Messi ha hecho su camino y yo voy a hacer el mío'Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’
Trending
¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?Denuncian ante la Fiscalía 'perjuicio económico' millonario en juntas comunales de Panamá¿Cómo transformar fotos en videos con la Inteligencia Artificial?Lamine Yamal:´Messi ha hecho su camino y yo voy a hacer el mío'Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Auschwitz

1
Panamá América Panamá América Miercoles 16 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Auschwitz

Publicado 2005/01/28 00:00:00
  • Polonia
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau es objeto de numerosas peregrinaciones, entre las cuales figura la anual "Marcha de los Vivientes", prevista este año para el 5 de mayo.

La "Marcha de los Vivientes" es organizada desde 1988 por asociaciones israelíes y anualmente reúne en el lugar a miles de jóvenes, líderes políticos y sobrevivientes del exterminio nazi.
"No olvidar jamás" es la consigna de la peregrinación, siempre caracterizada por la emoción evidente que causa el recordar a más de un millón personas de diferentes nacionalidades, especialmente judíos, quienes fueron exterminados en ese lugar entre 1940 y 1945.
El año pasado 5,000 jóvenes judíos del mundo desfilaron junto a jóvenes polacos.
Un año antes, los presidentes de Israel y Polonia, Moshé Katzav y Aleksander Kwasniewski, respectivamente, dirigieron la marcha.
Los peregrinos comienzan su recorrido a partir del tristemente célebre portal, donde está la inscripción "Arbeit macht frei" (el trabajo libera).
Luego hacen un itinerario de más de tres kilómetros entre Auschwitz y Birkenau, la "fábrica de la muerte" donde al fin de la guerra las cámaras de gas y los hornos crematorios funcionaron las 24 horas del día, en el marco de "la solución final".
Luego, en el Memorial Internacional de Birkenau se reúnen y cantan el Kaddish (oración fúnebre), al tiempo que recitan los nombres de las víctimas.
Cada año, cientos de miles de visitantes vienen en grupo o individualmente al lugar donde se produjo el "horror nazi".
En 2004, más de medio millón de personas de 105 países, tan lejanos como China, Perú o Namibia, visitaron el antiguo campo, según la dirección del museo de Auschwitz.
Unos 63,000 visitantes llegaron desde Estados Unidos; 26,000 de Israel; 32,000 de Italia; 28,000 de Francia; 26,000 de Gran Bretaña y 37,000 de Alemania.
A menudo hay grupos de jóvenes que llegan sin darse cuenta del carácter del lugar, en un ambiente de picnic.
"Pero a medida que se desarrolla la visita, las risas se apagan y los rostros de hacen graves", relató a la AFP el portavoz del museo, Jaroslaw Mensfelt.
"Algunas personas llegan con ideas preconcebidas, por ejemplo sobre el papel de los polacos en el genocidio", dice el portavoz.
"Nos corresponde aclararles, con documentos y pruebas materiales, sobre el verdadero funcionamiento de este campo nazi", afirmó Mensfelt, refiriéndose a los que algunos califican como campos de concentración polacos cuando eran campos nazis alemanes en territorio polaco.
"Nadie puede quedar indiferente frente a las montañas de cabellos, de juguetes o de zapatos que pertenecieron a las víctimas", presentados detrás de inmensas vitrinas del museo", agregó.
A menudo la gente estalla en sollozos.
"Tengo que imaginarme que el día de la liberación fue para mí el día del nacimiento. Tengo que edificar un futuro", se dijo Ana Vinocur tras sobrevivir a los campos de Auschwitz y Stutthof, y pasar por el ghetto de Lodz, su ciudad polaca natal.
De 78 años, esta mujer de ojos chispeantes llegó en 1947, con 21 años, a Uruguay, donde se casó y empezó una nueva vida, luego de ser separada de su familia y de ver morir a su madre en sus brazos.
Más tarde supo que su hermano menor había muerto en la cámara de gas, que su padre había muerto en Auschwitz, pero que su hermano mayor había sobrevivido a la guerra.
Ana contó que sabía que tenía dos tíos en Uruguay, uno en Montevideo y otro en Salto (noroeste), que le respondieron una carta: allí le informaron que su hermano mayor, Enrique, había sobrevivido, que estaba en Italia, y que ambos se reunirían en la capital uruguaya.
"Cuando recibí la carta, bailé con ella de alegría", expresó.
Tras sobrevivir al nazismo, Ana Vinocur -cuyo nombre de soltera es Hanka Benkel- pasó dos años internada en hospitales para recuperarse.
"De ninguna manera quería pensar en el pasado. Tenía que imaginar que nunca existió, trataría de luchar para que no se apoderara de mí o de lo contrario no podría vivir", dijo.
"Si Dios me había elegido para sobrevivir y enfrentar esta vida, lo tenía que hacer con dignidad y agradecimiento", narra en su libro "Volver a vivir después de Auschwitz".
Cumplió con la promesa que tantas veces se hizo: contar la historia porque "nuestra obligación era relatar lo sucedido para impedir que resucitara lo que nunca debió nacer".
Escribió dos libros -"Sin título" y "Volver a vivir después de Auschwitz"-, formó con otros sobrevivientes el Centro Recordatorio del Holocausto en Uruguay y ahora cuenta su historia a quien esté dispuesto a escucharla.
Guardián de la memoria judía e infatigable defensor de los derechos humanos, Elie Wiesel aborda con particular emoción el 60 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, desafiando cada día la indiferencia, que para él es "lo contrario del amor".
Para el sobreviviente del Holocausto, el Premio Nobel de la Paz de 1986 esta conmemoración tiene un significado particular.
"Los sobrevivientes sentirán que sin duda es su última gran ceremonia. Es una especie en vías de desaparición", dijo en una entrevista con la AFP. "Se veían en los funerales, en los nacimientos de los hijos, luego en las bodas de hijos y ahora se reencuentran en los funerales".
Para el escritor, ciudadano estadounidense que piensa en yiddish, escribe en francés y vive su vida cotidiana en inglés, este aniversario trae también el vivo recuerdo del fin de su propia detención, en Buchenwald, en abril de 1945.
Nacido en una aldea de Rumania, el joven Elie fue separado de su madre y sus hermanos en Auschwitz antes de ser transferido a Buna y luego a Buchenwald, donde su padre murió de disentería.
"Estaba convencido de que no saldría vivo", recordó. Para él, la liberación sobrevino como "un accidente".
"Eramos 400 adolescentes en esa barraca. Todo llegó de golpe. (...) No fue un momento de alegría. Porque con la libertad nos dimos cuenta de que éramos huérfanos. Estábamos simplemente reunidos para decir el kaddish, la plegaria por los muertos".
"Con cada sobreviviente que se va, hay un fragmento de la memoria que es enterrado", agregó. Sin embargo, no cree que la memoria esté amenazada.
"No temo olvidar, tenía miedo al principio, no ahora, porque sé que esta tragedia es la más documentada de la Historia (...).
¿Ha aprendido algo el mundo en estos 60 años? A sus 76 años, Wiesel duda, sopesando optimismo y pesimismo.
Para él, el Holocausto seguirá siendo "un acontecimiento único" e incomprensible. Pero ve un elemento que hasta hoy gangrena el mundo: "la indiferencia".
"La indiferencia, ese es el mal para mí. Lo contrario del amor no es el odio sino la indiferencia, lo contrario de la educación no es la ignorancia sino la indiferencia, lo contrario de la vida no es la muerte, sino la indiferencia a la vida y la muerte", afirmó.
La indiferencia es para él también el gesto del británico príncipe Harry, que se vistió de nazi para una fiesta de disfraces. O los británicos, de los cuales, según una encuesta el 45% ignora lo que fue Auschwitz.
"Puede ser que no hayamos trabajado lo suficiente. Al mismo tiempo, me dije, "Este príncipe Harry, qué idiota, pero qué idiota". "Si quiere escandalizar, que busque otra cosa", afirmó.
"Eso es ignorancia, pero más que eso, es indiferencia, verdaderamente. Eso hace reír, pero es muy duro", manifestó el sobreviviente.
El presidente de Polonia, Aleksander Kwasniewski, declaró, durante la reunión que mantuvo en Cracovia con el presidente de Israel, Moshe Katsav, que Auschwitz es el símbolo del Holocausto que tenía como fin exterminar a la nación judía.
Kwasniewski informó a Katsav que, gracias al acuerdo alcanzado por el Gobierno polaco y la alcaldía de Varsovia, muy pronto comenzará la construcción del Museo de la Historia de los Judíos Polacos que mantendrá viva la memoria sobre la permanencia de los judíos en Polonia durante 800 años y sobre sus logros artísticos, científicos y culturales.
Para Israel, el exterminio de más de un millón de judíos por los nazis en el campo de concentración de Auschwitz, sigue alimentando su sentimiento de haber sido abandonado por el mundo y pone en evidencia el permanente peligro del antisemitismo.
Luego de 60 años de la liberación del campo de la muerte, el Holocausto sigue siendo la suprema justificación del sionismo, que sin embargo surgió mucho antes del genocidio perpetrado por los nazis.
"Nadie hubiera imaginado en 1945, justo después de la Shoa (Holocausto), que ese tema volvería a ser de actualidad, debido a un renacimiento del antisemitismo que se oculta tras la denuncia de Israel", declaró a la AFP el ex ministro de Justicia israelí, Yossef Lapid.
El jefe del partido centrista Shinui vincula, el "renacimiento del antisemitismo" al empuje de un islamismo extremista que podría volverse exterminador "si tuviera los medios". Pero esta amalgama es criticada por el historiador israelí Tom Seguev y otros investigadores.
"Allí hay una utilización de la Shoa con fines políticos, lo que por otra parte no es exclusividad de Israel, ya que los adversarios de la ocupación israelí de los territorios palestinos no dudan a veces en compararla en forma igualmente abusiva a la de los nazis", explicó.
A continuación se presentan algunos datos clave de Auschwitz:

  • Los fuerzas de ocupación alemanas en Polonia inauguran Auschwitz en 1940 como un campo de trabajo para los prisioneros polacos; luego lo amplían gradualmente a un enorme campo de trabajo forzado y exterminio.

  • El complejo comprendía tres campos y al menos 36 sub-campos que se construyeron afuera de la ciudad de Oswiecim, en un sitio aislado de 40 kilómetros cuadrados, entre 1940 y 1942.

  • Auschwitz I fue construido para prisioneros políticos polacos en junio de 1940.

  • Auschwitz II o Birkenau, construido en octubre de 1941 alojó a más de 100,000 personas y fue el lugar principal de las muertes masivas. Las cámaras de gas y los crematorios, que podían terminar con la vida de 2,000 personas por día, se construyeron en Birkenau. En 1944 morían 6,000 personas pordía.

  • Auschwitz III suministraba mano de obra para la fábrica cercana de I.G. Farben.

  • Entre 1.2 millones y 1.5 millones de personas murieron en los campos, de los cuales 1 millón fueron judíos.

  • Otros grupos de personas que murieron incluyen prisioneros políticos polacos, prisioneros de guerra soviéticos, gitanos, homosexuales, personas con discapacidad.

  • El campo fue liberado por soldados soviéticos el 27 de enero de 1945.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Panamá debe impulsar la cultura e-commerce para dinamizar la industria a nivel local e internacional.  Foto: Pexels

¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

 Contraloría General. Foto: Archivo

Denuncian ante la Fiscalía 'perjuicio económico' millonario en juntas comunales de Panamá

Experiencias que lo llevan de imagen a video. Foto: Cortesía/Alcibiades Coronado

¿Cómo transformar fotos en videos con la Inteligencia Artificial?

Lamine Yamal renovó con Barcelona y vestirá el número 10. Foto: EFE

Lamine Yamal:´Messi ha hecho su camino y yo voy a hacer el mío'

Jairo ‘Bolota’ Salazar. Foto: Archivo

Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Panamá recibió en 2024 a 2.8 millones de visitantes que recorrieron puntos como el Casco Antiguo. Foto ilustrativa

ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Arielis Barría, representante de Tocumen. Foto: Cortesía

Representante de Tocumen denuncia agresión durante protesta por falta de agua

Ricardo Martinelli aboga por la preservación de plazas de empleo.

Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".