mundo

Caso Quemados reaviva debate en Chile sobre un reservado informe de tortura

Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados convocaron para el próximo lunes una reunión con parlamentarios de todos los sectores políticos para discutir el tema.

Santiago de Chile/EFE - Actualizado:

Caso Quemados reaviva debate en Chile sobre un reservado informe de tortura

La reapertura judicial del caso de dos jóvenes que fueron quemados por militares en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, por el que fueron procesados otros cinco exmilitares, ha reavivado el debate sobre el secreto de 50 años que pesa sobre un informe que documenta casos de tortura. El Informe Valech, dado a conocer en 2004 durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), dio cuenta de 33,000 casos de personas torturadas o encarceladas por razones políticas durante la dictadura (1973-1990). En ese momento se estableció que el contenido del informe sería confidencial durante medio siglo para preservar la identidad de las víctimas que dieron información sobre sus verdugos. Pero la reapertura del "caso Quemados", con la detención y procesamiento de un total de 12 exmilitares, ha puesto sobre el tapete la posibilidad de levantar el secreto para obtener nueva información sobre las violaciones de los derechos humanos. Carmen Gloria Quintana, que sobrevivió a las graves quemaduras que sufrió en el ataque de los militares en 1986, se reunió hoy con la presidenta Michelle Bachelet y le solicitó que se levante el secreto que pesa sobre el Informe Valech y que los uniformados involucrados en violaciones de los derechos humanos pierdan sus grados castrenses. "La presidenta quedó muy seriamente comprometida a estudiar estos temas, así que salgo muy contenta y esperando que haya prontamente actos y gestos concretos que apunten a la verdad, a la justicia", afirmó Quintana. Aunque evitó referirse directamente al Informe Valech, Bachelet subrayó que Chile "necesita saber lo que sucedió" en esa época. "Necesita no quedar en la oscuridad, poder conocer la verdad", señaló la mandataria, quien agregó que su Gobierno "va a trabajar incansablemente" para que poder "remover esa oscuridad y conocer la verdad". La posibilidad de difundir el contenido del Informe Valech cuenta con el respaldo de las agrupaciones de víctimas de la dictadura y de algunos sectores oficialistas. La oposición conservadora, por el contrario, se opone. Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados convocaron para el próximo lunes una reunión con parlamentarios de todos los sectores políticos para discutir el tema. El portavoz del Gobierno, Marcelo Díaz, se mostró esta semana dispuesto a levantar el secreto del documento, aunque subrayó que para ello se debería contar con el permiso de todas las personas que dieron su testimonio en el informe. Entre tanto, el juez del "Caso Quemados", Mario Carroza, procesó a los cinco exmilitares que fueron detenidos el lunes pasado por su presunta participación en los hechos. Los cinco se suman a otros siete que fueron procesados el viernes de la semana pasada y como el resto están imputados por el homicidio calificado consumado de Rodrigo Rojas, que murió por las quemaduras, y el homicidio frustrado de Carmen Gloria Quintana, según informó el juez. Los nuevos procesados son el exoficial Pedro Fernández Dittus, que comandaba la patrulla que atacó a los jóvenes, Leonardo Riquelme, Juan González, Walter Lara y Pedro Franco Rivas. Los cuatro primeros quedarán en prisión preventiva junto a los siete anteriores, mientras Franco Rivas, un exrecluta que ha colaborado con la investigación, quedó sólo con arresto domiciliario nocturno. La opinión pública siempre vio a Fernández Dittus como el principal responsable del ataque, pero según el exrecluta Fernando Guzmán, cuyo testimonio posibilitó la reapertura del caso, apuntó que el verdadero culpable fue Julio Castañer, otro teniente que después llegó hasta el grado de coronel. Rodrigo Rojas, que entonces tenía 19 años, y Carmen Gloria Quintana, que tenía 18, fueron detenidos por una patrulla militar el 2 de julio de 1986 en un barrio de Santiago, rociados con gasolina y quemados. Después los soldados los llevaron a las afueras de la ciudad y los arrojaron a una zanja junto a un camino rural, de la que lograron salir unas horas después y pedir ayuda, aunque Rojas falleció 96 días después. 
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook