Skip to main content
Trending
Barcelona festeja su título 28 en LaLiga de EspañaIsaac Casal estrenó su segundo álbum de Ensemblast 'Templar de los tambores'Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José MujicaGobierno habilita puente aéreo para abastecer de mercancía a Bocas del ToroSilvana Estrada debuta en Panamá esta noche
Trending
Barcelona festeja su título 28 en LaLiga de EspañaIsaac Casal estrenó su segundo álbum de Ensemblast 'Templar de los tambores'Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José MujicaGobierno habilita puente aéreo para abastecer de mercancía a Bocas del ToroSilvana Estrada debuta en Panamá esta noche
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Colombia defiende una paz imperfecta en quinto año del acuerdo con las FARC

1
Panamá América Panamá América Jueves 15 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Álvaro Uribe / Colombia / FARC / guerrilla / Paz

Colombia

Colombia defiende una paz imperfecta en quinto año del acuerdo con las FARC

Actualizado 2021/11/24 16:58:19
  • Bogotá / EFE / @panamaamerica

El 24 de noviembre de 2016, el entonces presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, ponían su firma en el Teatro Colón de Bogotá a un acuerdo que tuvo que sortear el rechazo en un referendum.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El presidente de Colombia, Iván Duque (i), durante su discurso junto al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres (c). EFE

El presidente de Colombia, Iván Duque (i), durante su discurso junto al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres (c). EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Por manipular casos, fiscales y Kenia Porcell serán investigados por el Ministerio Público

  • 2

    Confabulario

  • 3

    Caso Pinchazos: Hoy culmina una etapa de atropello y persecución tras lectura del fallo de absolución de Ricardo Martinelli

Autoridades colombianas y la comunidad internacional defendieron este miércoles el acuerdo de paz que puso fin a uno de los conflictos más largos de América Latina, el de las FARC, aunque señalaron las imperfecciones y los retos que el país tiene por delante para poder hablar de una paz duradera.

"En un mundo marcado por conflictos, muchos de ellos sin un final a la vista, un acuerdo de paz negociado para poner fin a un conflicto que muchos creían sin solución es algo único y sumamente valioso", afirmó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el acto conmemorativo del quinto aniversario.

El acuerdo hizo de Colombia ejemplo para un "mundo de divisiones geopolíticas, guerras interminables y multiplicación de conflictos", por eso hay "la obligación moral de garantizar que este proceso de paz tenga éxito", según Guterres, quien viajó a Colombia para mostrar el apoyo total de la ONU.

El 24 de noviembre de 2016, el entonces presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, ponían su firma en el Teatro Colón de Bogotá a un acuerdo que tuvo que sortear el rechazo en un referendum, tras una campaña empañada de resentimientos y desinformaciones y empujada, sobre todo, por el expresidente Álvaro Uribe.

UNA PAZ AGRIDULCE

El proceso conllevó la desmovilización de la guerrilla más grande de América Latina, con más de 13,000 miembros, y era "una hoja de ruta destinada a transformar las causas profundas del conflicto y comenzar a curar las heridas para que las atrocidades cometidas por todas las partes no vuelvan a ocurrir", como recordó Guterres.

Ese acuerdo "tuvo efectos inmediatos", como apuntó en su turno el presidente de la Comisión de la Verdad, el sacerdote Francisco de Roux, quien recordó que 2017 fue el año "más pacífico que ha tenido Colombia en el siglo XXI".

Sin embargo, no se llegó a "la paz grande" que el país quería, porque no hubo "el liderazgo nacional", aseveró el jesuita, quien lamentó que "no hubo entre nosotros grandeza humana para tanto, no supimos unirnos para tanto".

"La paz no solamente es la firma del acuerdo, sino que se vea en realidades", dijo Débora Barros, una líder indígena y víctima que cree que se debería haber traducido en más carreteras, una mejora de la economía, empleo en las regiones y la reconciliación definitiva.

VEA TAMBIÉN Italia autoriza por primera vez el suicidio asistido; será para un tetrapléjico de 43 años

PAZ TERRITORIAL

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Según la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación del acuerdo, uno de los problemas que enfrenta la implementación es la selectividad por parte del Gobierno sobre las políticas que apoya, que ha hecho que haya puntos del acuerdo con mayor desarrollo respecto a otros.

Así por ejemplo, en el primer punto, de reforma rural integral, se han dado al Fondo de Tierras menos de la mitad de los tres millones de hectáreas previstas para su distribución, y de esas solo se han repartido 4,521 hectáreas por mes, lo que significa que "a este ritmo, en los 12 años previstos de duración del Fondo solo se distribuirá el 21,7 % de lo pactado".

Por el lado de la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, el 98 % de las familias que se acogieron han cumplido, aunque los campesinos se han visto amenazados e incluso asesinados por narcotraficantes.

Otro avance es el de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal ad hoc creado para juzgar crímenes de guerra, que en 19 meses en funcionamiento ya emitió las primeras imputaciones, contra los últimos líderes de la cúpula de las FARC por secuestros, como recordó su presidente, Eduardo Cifuentes.

VEA TAMBIÉN OMS atribuye la ola de casos de covid-19 en Europa a excesiva relajación en los vacunados

Sin embargo, persiste la falta de presencia estatal en muchas de las zonas más afectadas por el conflicto y donde ha habido un resurgimiento de la violencia con la aparición de nuevos grupos armados y los choques con guerrillas como el ELN o bandas narcotraficantes como el Clan del Golfo.

"La ausencia del Estado permitió que la guerra de la coca y la minería ilegal penetrara las comunidades y los territorios que dejó las FARC, que volvieran las minas antipersonas a la cuenca de los ríos, la destrucción de la naturaleza por la deforestación de la Amazonía y el terror de las comunidades", resumió De Roux.

ASESINATOS DE EXCOMBATIENTES

Otro punto subrayado por todos los participantes en el acto de conmemoración fue el asesinato de líderes sociales y de excombatientes de las FARC, que alcanza este último la cifra de 296.

De tal manera que "esta violencia podría significar, si no se corrige, el derrumbe del acuerdo de paz y la pérdida de credibilidad del Estado", en palabras de Cifuentes.

VEA TAMBIÉN Joe Biden decide sacar a las FARC de lista estadounidense de grupos terroristas

El presidente colombiano, Iván Duque, recordó que "tristemente este ha sido un fenómeno presente en muchos procesos de paz", ya que 25 personas de la guerrilla del M-19 fueron asesinadas, 331 del Ejército Popular de Liberación o 3.589 de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Duque destacó que el porcentaje de asesinatos de exintegrantes de las FARC es menor que cualquiera de los otros grupos armados, "pero esto no reconforta el alma ni el corazón".

"No traigo esto para hacer comparaciones, pero sí para mostrar una historia de dolor que ha estado presente en los procesos de reincorporación en Colombia", dijo Duque, quien incidió en que hay que "desmantelar las estructuras que han estado detrás de estos asesinatos, ese es un deber imperioso de la sociedad colombiana". 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Lamine Yamal (izq.) festeja su gol ante Espanyol. Foto: EFE

Barcelona festeja su título 28 en LaLiga de España

Jorge Marcano hizo el arte de la portada del álbum. Foto: Cortesía

Isaac Casal estrenó su segundo álbum de Ensemblast 'Templar de los tambores'

El presidente de Uruguay, Yamundú Orsi (i), la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, y el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez acompañan el féretro del expresidente uruguayo José Mujica. Foto: EFE

Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Desde hace unas tres semanas la provincia de Bocas del Toro se encuentra cerrada enmás de 25 puntos sin permitir la entrada ni salida de vehículos ni productos. Foto. Archivo

Gobierno habilita puente aéreo para abastecer de mercancía a Bocas del Toro

Silvana Estrada. Foto: Cortesía

Silvana Estrada debuta en Panamá esta noche

Lo más visto

Camioneros esperan que las vías sean desbloqueadas en Viguí, provincia de Veraguas. Foto: EFE

Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

José Raúl Mulino, presidente de la República. Foto: Cortesía

Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

El Gobierno de Panamá cerró la principal estación migratoria a la salida del Darién. Foto: EFE

Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

El fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman. Foto: EFE

Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".