Skip to main content
Trending
Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueoPreocupación por el estado de abandono del antiguo hospital de Santiago Minsa mantiene vacunación contra la fiebre amarilla ante casos en SudaméricaIMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia
Trending
Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueoPreocupación por el estado de abandono del antiguo hospital de Santiago Minsa mantiene vacunación contra la fiebre amarilla ante casos en SudaméricaIMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Colombianos se vuelcan hoy a las calles con otro paro nacional

1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Crisis / Crisis económica / Crisis política / Huelga / Iván Duque / Protestas

MUNDO

Colombianos se vuelcan hoy a las calles con otro paro nacional

Actualizado 2019/11/27 07:48:04
  • Bogotá/AP

Varios manifestantes se mostraron de acuerdo con la decisión del Comité Nacional del Paro de no participar en la “conversación nacional” iniciada por Duque, quien parece emular a su homólogo francés Emmanuel Macron con su “gran debate nacional”, el proceso que inició para implicar a los ciudadanos en la redacción de reformas tras meses de protestas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Cientos de personas participaron de una marcha en rechazo a la muerte del estudiante Dilan Cruz durante choques con la policía antidisturbios, en Medellín. FOTO/EFE

Cientos de personas participaron de una marcha en rechazo a la muerte del estudiante Dilan Cruz durante choques con la policía antidisturbios, en Medellín. FOTO/EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Amenazan de muerte a Iván Duque; "hackers" atacan cuentas oficiales en Colombia

  • 2

    Iván Duque plantea devolver IVA a los más pobres en momento de tensión en Colombia

  • 3

    ONU pide esclarecer la muerte de Dilan Cruz, víctima de violencia policial en Colombia

Los colombianos descontentos con la respuesta del presidente, Iván Duque, a casi una semana de las movilizaciones hoy vuelven salir a las calles para protestar por una serie de cuestiones que van desde la reforma fiscal a la cuota para la pesca de tiburones en la mayor ola de agitación en el país en décadas.

Las movilizaciones que sacuden a diario la nación muestran una variedad inusualmente amplia de quejas, aunque con un lema similar: La oposición a un gobierno que muchos creen que solo vela por los ciudadanos más privilegiados.

“Nos sentimos totalmente desprotegidos de todo”, dijo Lucy Rosales, una pensionista que caminaba por el centro de la capital, Bogotá. “No sentimos que tenemos un vocero que nos represente. Son muchas las cosas que dejaron acumular”.

La nueva marcha se celebra un día después de que el intento de Duque de frenar el malestar reuniéndose con un grupo que coordina las protestas saliese mal. Miembros del Comité Nacional del Paro se negaron a formar parte del diálogo convocado por el presidente con todos los sectores sociales, creando nuevas dudas acerca del tiempo que podrían prolongarse las costosas movilizaciones.

VEA TAMBIÉN Trump dice que designará a carteles mexicanos como organizaciones terroristas

“El gobierno no ha sabido aprender de las experiencias chilena y ecuatoriana”, señaló Jorge Restrepo, un profesor de Economía, refiriéndose a las recientes manifestaciones masivas en ambos países. “Ha cometido muchos errores”.

El comité coordinador presentó el martes una lista de 13 demandas que piden a Duque que retire o reformule las reformas fiscal, laboral y de pensiones. Además, los líderes de los sindicatos de trabajadores y estudiantes quieren que se revisen los acuerdos de libre comercio, que se elimine una unidad de la policía antimotines acusada de la muerte de un estudiante de 18 años y la implementación total del histórico acuerdo de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los organizadores demandan también que el presidente conservador cree un proceso de negociación independiente y específico para abordar sus demandas. Esta es una idea a la que, al menos al principio, el gobierno no está dispuesto, alegando que incluir a todos los colombianos sería un enfoque más democrático.

“El presidente les ha explicado que lo ideal es tener espacios incluyentes, no excluyentes”, dijo la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez.

VEA TAMBIÉN Violación del espacio aéreo causa cierre temporal de la Casa Blanca y el Capitolio

Varios manifestantes se mostraron de acuerdo con la decisión del Comité Nacional del Paro de no participar en la “conversación nacional” iniciada por Duque, quien parece emular a su homólogo francés Emmanuel Macron con su “gran debate nacional”, el proceso que inició para implicar a los ciudadanos en la redacción de reformas tras meses de protestas.

“Colombia esta tan acostumbrada a que le digan mentiras”, manifestó Ana María Moya, una estudiante que participa en las protestas. “Uno aprende a no confiar en palabras”.

Sigue sin estar claro hasta qué punto el Comité Nacional del Paro representa a los manifestantes en unas protestas que se han convertido en una muestra del descontento ciudadano. Una invitación a concentrarse en un parque o una cacerolada se hace rápidamente viral en WhatsApp y pronto cientos de personas llenan vecindarios con el sonido agudo del metal y cánticos para la marcha de Duque.

“Ya estamos cansados”, agregó Moya. “Y estamos diciendo ‘Ya no más’”.

Varios líderes han intentado capitalizar el momento, pero ninguno ha emergido como la voz inequívoca de los inconformes.

“Hay una contienda por la propiedad de los manifestantes”, apuntó Restrepo. “Veo que los estudiantes salen a las calles porque necesitan más movilidad social, mayores niveles de ingresos, más oportunidades al menos de trabajo. Pero los que dicen que representan a esos estudiantes en las calles son los sindicatos”.

Se considera que Colombia necesita una reforma laboral y del sistema de pensiones. En la actualidad, pocos retirados tienen acceso a las pensiones, y los que tienen menos ingresos tienen menos probabilidades de recibir una. Las leyes laborales dificultan la contratación de nuevos empleados. Aunque la economía crece a un saludable 3.3%, el paro subió a casi el 11%, su peor dato desde 2010, añadió Restrepo.

“Yo calificaría las demandas del Comité Nacional del Paro de altamente conservadoras, regresivas y contrarreformistas”, agregó.

Sin embargo, el mensaje del comité ha calado ampliamente, aprovechando la larga lista de frustraciones de los colombianos.

Para algunos se trata de asuntos generales como la no implementación de los acuerdos, la corrupción endémica y la persistente desigualdad. Otros, sin embargo, se manifiestan por cuestiones más mundanas como el precio relativamente alto del transporte público, que además es lento y está masificado.

Una imagen habitual en las movilizaciones es la de grandes tiburones de plástico, que al menos un participante parece levantar siempre por encima de la multitud, criticando la decisión del gobierno de habilitar cuotas para su pesca.

VEA TAMBIÉN Aumenta el número de víctimas mortales por el fuerte terremoto que sacudió a Albania

“Es como si todos los grupos se alimentasen unos de otros”, dijo Gimena Sánchez-Garzoli, una activista de derechos humanos en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos.

Pocos esperaban que una mezcla tan variada de motivos pudiese derivar en protestas largas, pero muchos creen ahora que podrían continuar por algún tiempo.

Las movilizaciones ya han tenido un alto costo. Cuatro personas fallecieron, cientos más resultaron heridas y se perdieron millones de dólares por el cierre de negocios durante las protestas.

La paciencia de algunos colombianos está empezando a agotarse.

Julio Contreras, un repartidor que fue atacado con gases lacrimógenos cuando intentaba llevar 20 kilos (44 libras) de pollo a un restaurante, dijo que está listo para que las protestas finalicen.

“No nos dejan trabajar. Estos estudiantes deberían estar en las universidades y no afectarnos”, señaló.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). Foto: Cortesía

Parlatino pide al Parlamento Europeo ratificar la salida de Panamá de lista de blanqueo

El lugar es utilizado como como refugio por personas del mal vivir, aumentando la percepción de inseguridad y el deterioro urbano. Foto. Melquíades Vásquez

Preocupación por el estado de abandono del antiguo hospital de Santiago

La vacuna es gratuita. Foto: Archivo

Minsa mantiene vacunación contra la fiebre amarilla ante casos en Sudamérica

El fenómeno se registra todos los años. Foto: Archivo

IMHPA emite aviso por la incursión del polvo del Sahara

Equipo femenino de Panamá. Foto: FPF

Panamá Femenina cae en apretado partido ante Australia

Lo más visto

Autoridades panameñas se reunieron con el secretario general de la OCDE y el presidente del BID. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

confabulario

Confabulario

El Canal de Panamá lanzó importantes proyectos comunitarios en El Ahogado Centro, que forma parte de la cuenca de Río Indio.  Cortesía ACP

Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

El ferrocarril Panamá - David - Frontera tendrá un puente de uso exclusivo sobre el Canal de Panamá.  Ilustrativa

Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá.  Cortesía ACP

Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".