Skip to main content
Trending
Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión EuropeaNoche trágica: Asesinan a dos personas en distintos corregimientos de ColónUn impostor usa la IA para hacerse pasar por Marco Rubio en busca de información sensibleArmor All presenta nueva colaboración con Oracle Red Bull RacingRali aspira a las ‘Grandes Ligas’ del ciclismo mundial
Trending
Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión EuropeaNoche trágica: Asesinan a dos personas en distintos corregimientos de ColónUn impostor usa la IA para hacerse pasar por Marco Rubio en busca de información sensibleArmor All presenta nueva colaboración con Oracle Red Bull RacingRali aspira a las ‘Grandes Ligas’ del ciclismo mundial
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Comunidad boliviana teme morir por arsénico en la sangre

1
Panamá América Panamá América Miercoles 09 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Actividad minera / Bolivia / Contaminación / Enfermedad / Salud

Bolivia

Comunidad boliviana teme morir por arsénico en la sangre

Actualizado 2023/11/22 13:55:08
  • Bolivia
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @panamaamerica

Culpan a la minería por la contaminación. El 100 % de las pruebas realizadas a un grupo de pobladores presentaron concentraciones de arsénico.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La población se abastece de agua de los ríos  con residuos químicos que vienen de cooperativas mineras. Foto: EFE

La población se abastece de agua de los ríos con residuos químicos que vienen de cooperativas mineras. Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Violan garantías fundamentales y debido proceso a Martinelli

  • 2

    Navieras comienzan a verse afectadas por sequía en el Canal

  • 3

    PASE-U: ¿Qué pasará con el último pago en el sector oficial?

“Es seguro que vamos a morir”, se lamentó Miguel Machaca, al conocer que en su sangre hay arsénico por consumir agua contaminada. Una comunidad en Bolivia culpa a la minería por la contaminación, por esto decidieron luchar en los tribunales, y así detener el daño ambiental que los intoxica.

En el ayllu San Agustín de Puñaca, en el departamento altiplánico de Oruro, viven unas 400 familias, la mayoría se dedican a la ganadería o a la agricultura, como Miguel, y en los últimos años sus integrantes han sentido dolores en el cuerpo, mareos y hasta adormecimiento que atribuyen al agua contaminada que consumen de los ríos cercanos.

Desesperados los comunitarios acudieron al laboratorio Cetox de Perú, en coordinación con el Centro de Salud Poopó y el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda), para tomar muestras de sangre y orina en busca de metales pesados.

Miguel es uno de los 20 pobladores a los que le sacaron las muestras en septiembre y sus resultados señalan que tiene arsénico en un nivel “elevado” en la sangre, el 100 % de las pruebas presentaron concentraciones de arsénico que van entre los 17,6 y 215,64 microgramos por litro cuando el límite referido por la Unión Europea (UE) es 15 microgramos.

Estas concentraciones “son 10 a 15 veces más altas” del límite establecido por la UE, lo cual es una “amenaza a la salud pública”, ya que también encontraron en cuatro personas la presencia de plomo en la sangre y en dos cadmio, explicó a EFE el encargado de investigación en Cenda, Luis Vildoso.

La Organización Mundial de la Salud clasifica al arsénico y al cadmio como cancerígenos y al plomo como posible cancerígeno.

“Es seguro que vamos a morir con esta contaminación, ya mucho ha avanzado, nos duele mucho, nos amarga a veces, qué vamos a hacer, seguro nos espera la muerte junto con nuestro ganado que va muriendo también”, dijo a EFE Miguel.

Intoxicados con arsénico
La población se abastece de agua de los ríos, como el Desaguadero que actualmente está seco, pero que en él fluye la “copajira” o aguas servidas con residuos químicos o metales pesados que vierten las cooperativas mineras cercanas. Los comunitarios utilizan este líquido para dar de beber a sus animales o para su propio consumo, saben que el agua está contaminada, pero dicen no tener otra opción.

En algunos lugares el agua llega con una tonalidad naranja por los metales pesados y de sabor “picante”, comentó a EFE Benita Lima de 73 años quien camina con dificultad, tiene dolor de espalda, en los riñones, y constantemente en la cabeza.

Cornelia Ramírez, de 54 años, va todos los días a un pozo con agua color marrón y con salinidad, este líquido lo usa para dar de beber a sus animales para que no mueran de sed, sin embargo terminan muriendo por la contaminación, comentó la mujer.

A Cornelia también le detectaron arsénico en la sangre y sufre de dolores de cabeza, vómitos y a veces ve borroso, por lo que pide que algún doctor la revise para saber si su salud ya está muy deteriorada, confesó que tiene miedo a morir.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“No coman los riñones ni las vísceras de los animales porque pueden estar contaminadas”, “hiervan el agua que van a consumir”, “coman alimentos hervidos y preferiblemente verduras”, son algunos de los consejos de los doctores, pero ¿qué agua? cuestionan los pobladores que también son golpeados por la sequía que atraviesa Bolivia.

Lucha legal
El ayllu presentó una acción popular al Tribunal Departamental de Justicia de Oruro en 2021. El tribunal inicialmente rechazó la acción, pero el ayllu apeló y logró que la sala constitucional del Tribunal de Justicia ordenara a las autoridades bolivianas realizar un estudio de la calidad del agua para determinar si es apta para el consumo., explicó a EFE el abogado Teodoro Blanco.

Ese estudio realizado en siete puntos señala que las aguas “necesitan tratamiento para su potabilización” pero que “no existe contaminación externa producida por el hombre”, lo cual fue rechazado por los pobladores y presentaron un recurso de queja al Tribunal Constitucional Plurinacional donde añadieron los resultados “contundentes” del laboratorio para evidenciar la contaminación y están a la espera de su pronunciamiento.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

En la comunidad San Judas (Cativá), fue atacado con arma de fuego César Ariel Baker. Foto. Diómedes Sánchez

Noche trágica: Asesinan a dos personas en distintos corregimientos de Colón

Fotografía de archivo en donde se ve al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. EFE

Un impostor usa la IA para hacerse pasar por Marco Rubio en busca de información sensible

Armor All presenta nueva colaboración con Oracle Red Bull Racing

Roberto González (izq.) y Carlos Samudio con el equipo italiano Team Solution Tech - Vini Fantini. Foto: Instagram

Rali aspira a las ‘Grandes Ligas’ del ciclismo mundial

Lo más visto

Autoridades panameñas se reunieron con el secretario general de la OCDE y el presidente del BID. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

confabulario

Confabulario

El Canal de Panamá lanzó importantes proyectos comunitarios en El Ahogado Centro, que forma parte de la cuenca de Río Indio.  Cortesía ACP

Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

El ferrocarril Panamá - David - Frontera tendrá un puente de uso exclusivo sobre el Canal de Panamá.  Ilustrativa

Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá.  Cortesía ACP

Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".