mundo

Continúa el desacuerdo sobre un tratado antipandemias

Países con un sector farmacéutico fuerte, como EE.UU, Reino Unido, economías de la Unión Europea, se muestran reticentes a ceder porcentajes de su innovación.

Ginebra / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto: EFE

Delegaciones de los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalizaron este viernes 11 días de negociaciones sin lograr un borrador final para un tratado antipandemias que pueda presentarse en la próxima asamblea anual del organismo, en dos semanas, aunque decidieron continuar el diálogo hasta entonces para intentar conseguir un acuerdo de último momento.

Versión impresa

En teoría este viernes finalizaba la novena y última ronda de reuniones en la sede de la OMS para lograr el histórico tratado (o un instrumento legal similar), pero ante la falta de consenso en aspectos como el acceso equitativo a vacunas y tratamientos se acordó continuar las negociaciones en formato híbrido, combinando reuniones telemáticas con otras físicas, indicó la agencia en un comunicado.

"Se ha decidido seguir afinando el borrador de cara a la 77ª Asamblea Mundial de la Salud", que comenzará el 27 de mayo y en principio debería clausurarse el 1 de junio, indicó la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

La OMS subrayó que las discusiones proseguirán en aspectos especialmente espinosos en las negociaciones, tales como la creación de un sistema de acceso a datos sobre patógenos (virus, bacterias, etc) o el mejor reparto de herramientas para la lucha contra las pandemias, incluidas vacunas, tratamientos y diagnósticos.

Países reacios a ceder innovación farmacéutica

Según fuentes próximas a las negociaciones, países con un sector farmacéutico fuerte, como Estados Unidos, Reino Unido, economías de la Unión Europea o Suiza, se muestran reticentes a ceder importantes porcentajes de su innovación o de su producción de fármacos para prevenir enfermedades con potencial pandémico.

Borradores definitivos del posible tratado indicaban en sus cláusulas que las firmas farmacéuticas deberían reservar un porcentaje de estas armas contra pandemias para su donación o venta a precio de coste a la OMS con el fin de que la agencia de la ONU las distribuya a países menos desarrollados en caso de emergencia sanitaria, pero el monto de ese porcentaje está aún en discusión.

Pese a los escollos, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó este viernes que los países miembros "han mostrado durante más de dos años de negociaciones un incasable compromiso para lograr un acuerdo histórico que proteja al mundo de una repetición de los horrores causados por la pandemia de covid".

La decisión de negociar un tratado de preparación para futuras pandemias se tomó en una asamblea extraordinaria de la OMS organizada en diciembre de 2021 precisamente para preparar las negociaciones, y ya en ella se fijó el año 2024 como fecha límite para lograr este pacto mundial.

El objetivo: que no se repitan los mismos errores

La idea fue desde el principio alcanzar una convención vinculante para los Estados miembros de la OMS (algo que la organización de 76 años de historia sólo ha logrado ampliamente en materia antitabaco) que intente evitar los errores cometidos y los fallos de coordinación evidenciados durante la pandemia de covid-19.

Tedros ha urgido repetidamente a los 194 Estados miembros a que hagan todo lo posible por conseguir este tratado, ya que en caso contrario, advirtió, en futuras pandemias "habrá la misma pérdida evitable en vidas humanas que se vio durante la covid". 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook