Skip to main content
Trending
Cuando la razón no encuentra ecoTUDUM 2025: primicias, espectáculos y momentos inolvidablesConsejos para cultivar buenos hábitos alimenticios en los niñosLa columna de Doña Perla Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica
Trending
Cuando la razón no encuentra ecoTUDUM 2025: primicias, espectáculos y momentos inolvidablesConsejos para cultivar buenos hábitos alimenticios en los niñosLa columna de Doña Perla Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Costa Rica compartirá con el mundo investigación sobre suero contra COVID-19

1
Panamá América Panamá América Jueves 15 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Costa Rica / OMS / Pandemia

Costa Rica compartirá con el mundo investigación sobre suero contra COVID-19

Actualizado 2020/06/04 17:00:34
  • San José/EFE

El suero que desarrolla Costa Rica contendrá los anticuerpos -situados en el plasma- que los pacientes generaron para vencer la enfermedad. El primer lote aún no ha sido producido pues se requiere de más donantes voluntarios.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El Instituto Clodomiro Picado también realiza una investigación en caballos, la cual consiste en inyectar a los esos animales proteínas del coronavirus. FOTO/EFE

El Instituto Clodomiro Picado también realiza una investigación en caballos, la cual consiste en inyectar a los esos animales proteínas del coronavirus. FOTO/EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Vigilancia epidemiológica, la piedra angular de Costa Rica ante la pandemia de COVID-19

  • 2

    Costa Rica acepta flexibilizar restricciones al transporte centroamericano

  • 3

    Llega ayuda solidaria a los transportistas varados en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica

El Gobierno de Costa Rica declaró como de interés nacional el trabajo científico del estatal Instituto Clodomiro Picado para el desarrollo de un suero a base de plasma para tratar el COVID-19 en pacientes graves, cuya información será compartida con el mundo en un banco de datos libre de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, anunció en conferencia de prensa la declaración de interés nacional y destacó el renombre mundial que tiene el instituto por su trabajo en la creación de sueros antiofídicos.

"Es una investigación innovadora a nivel mundial, pero muy prometedora y por eso le damos todo el apoyo. La tecnología y lo que aquí se genere será parte de la contribución de Costa Rica en la iniciativa mundial que hemos lanzado de repositorio de conocimiento y patentes para combatir el COVID-19", declaró Alvarado.

Esa iniciativa, llamada Plataforma de Acceso a la Tecnología (C-TAP), fue lanzada el pasado 29 de mayo por la OMS, tras acoger una propuesta de Costa Rica.

 

Hoy visité el Instituto Clodomiro Picado de la @UniversidadCR para constatar los avances en el tratamiento con plasma de personas recuperadas de COVID-19 y con plasma de caballos en el que están trabajando junto a la @CCSSdeCostaRica para aplicarlo a pacientes en estado crítico. pic.twitter.com/AIdu6gi6uK— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) June 4, 2020

Es un orgullo que Costa Rica sea pionera en el desarrollo de estos tratamientos que representan una gran diferencia en el bienestar de las y los pacientes COVID-19. Una vez más, demostramos la calidad de nuestro talento y la innovación de la que somos capaces. pic.twitter.com/U8BJKdnpx6— Carlos Alvarado Quesada (@CarlosAlvQ) June 4, 2020


Se trata de una especie de fondo común donde los que decidan participar -de forma voluntaria y bajo el principio de responsabilidad social- pondrán a disposición el conocimiento científico, los datos y la propiedad intelectual que vayan desarrollando. +

VEA TAMBIÉN El amigo de Floyd que estaba en su auto niega que se resistiese al arresto

El suero que desarrolla Costa Rica contendrá los anticuerpos -situados en el plasma- que los pacientes generaron para vencer la enfermedad. El primer lote aún no ha sido producido pues se requiere de más donantes voluntarios.

El Instituto Clodomiro Picado también realiza una investigación en caballos, la cual consiste en inyectar a los esos animales proteínas del coronavirus SARS-CoV-2 para que generen anticuerpos y determinar si son útiles para el tratamiento en humanos.

Costa Rica también ha aplicado ya a cuatro pacientes un tratamiento que consiste en dos dosis de 200 mililitros cada una de plasma de personas recuperadas (no procesado a suero).
Una paciente ya se recuperó y fue dada de alta del hospital, otros dos han evolucionado favorablemente y el cuarto se mantiene delicado.

Las autoridades costarricenses han dicho que los resultados son positivos, pero que aún es temprano para calificar la eficacia del plasma.

La Pandemia en Costa Rica

Costa Rica contabiliza 1,194 casos de COVID-19, lo que supone 37 nuevos en las últimas 24 horas.


Del total de casos 687 ya se han recuperado (57.5%), 497 tienen el virus activo (41,6%) y 10 han fallecido (0.8%).

VEA TAMBIÉN Altos niveles de contaminación favorecen la propagación del coronavirus

En la actualidad hay 24 personas hospitalizadas, de las cuales 5 están en unidades de cuidados intensivos, según los datos oficiales.

Costa Rica comenzó el 16 de mayo un programa de reapertura de actividades económicas que se amplió el 1 de junio con una segunda fase, y que incluye apertura de gimnasios, restaurantes, cines, museos, cafeterías, tiendas, salones de belleza y otros locales comerciales, pero con protocolos sanitarios y límites de aforo. 

Sin embargo, el Gobierno ha endurecido medidas de restricción nocturna de vehículos y de navegación prácticamente en toda la zona fronteriza con NIcaragua, país al que Costa Rica ha calificado como un riesgo por las inexistentes medidas preventivas gubernamentales frente a la pandemia y por la transmisión comunitaria que allí existe.

Costa Rica ha reforzado la vigilancia policial en la zona fronteriza para tratar de evitar la entrada de flujos migratorios irregulares que puedan causar un aumento de contagios. 

 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Cuando la razón no encuentra eco

Se transmitirá en la plataforma a las 7:00 p.m. (hora Panamá). Foto: Netflix

TUDUM 2025: primicias, espectáculos y momentos inolvidables

Convierta la comida en una obra de arte. Foto: Ilustrativa / Freepik

Consejos para cultivar buenos hábitos alimenticios en los niños

Donde la 'competencia es de verdad'. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

Camioneros esperan que las vías sean desbloqueadas en Viguí, provincia de Veraguas. Foto: EFE

Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Lo más visto

Camioneros esperan que las vías sean desbloqueadas en Viguí, provincia de Veraguas. Foto: EFE

Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Entre los principales programas a desarrollar se destaca la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios. Foto: EFE

El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Julio Moltó, ministro de Comercio, y la ministra de Trabajo Jackeline Muñoz, hacen referencia  a los resultados de la tercera reunión con  los miembros de Sitraibana. Foto. Cortesía

Se suspende el diálogo con la comisión del Gobierno, mientras que el sindicato de bananeros consulta a las bases

 Manifestantes bloquean una vía durante una protesta en Santiago de Veraguas. Foto: EFE

Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Carlos Alfredo Godoy, director designado del Ifarhu. Foto: Cortesía

Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".