mundo

Cuatro ciudades de Latinoamérica reflejan la peor cara del COVID-19

"Es muy preocupante y peligroso el aumento de movilidad. En la última semana el incremento en Guayaquil es de 17.7%. Si bajamos la guardia se perderán vidas", escribió en Twitter el presidente Lenín Moreno.

Bogotá/EFE - Actualizado:

La situación en Ecuador es cada día más caótica. FOTO/EFE

Hospitales con pocas camas y sin rayos X, recorridos por río de 6 horas a 3 días para ir a un centro de salud, cuerpos tirados en las calles tapados con una sábana. La ecuatoriana Guayaquil, las amazónicas Manaos en Brasil e Iquitos en Ecuador y la mexicana Tijuana son cuatro de las ciudades de Latinoamérica que sufren con más dureza los estragos del coronavirus, una enfermedad que ha demostrado no tener miramientos con nadie.

En estos lugares, que no son los más grandes de sus países pero convertidos en epicentro de la pandemia, los sistemas sanitarios y funerarios han colapsado, o están a punto de hacerlo, por la forma descontrolada como avanza la enfermedad, que ya deja más de 125,000 casos y de 6.000 muertos en la región, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y lo peor: el pico máximo del COVID-19 ni siquiera ha llegado y se espera para mediados o finales de mayo.

Cadáveres en las calles

"Guayaquil ha vivido una de las tragedias más grandes de la historia", dijo el viernes Cynthia Viteri, alcaldesa de una población que condensa buena parte de los dramas del coronavirus en Latinoamérica.

La segunda ciudad en importancia de Ecuador pasó de ser el centro económico del país a escenario de una situación dantesca: gente sacando de sus hogares cadáveres y dejándolos en las calles con una sábana encima, personas emprendiendo durante semanas búsquedas desesperadas de sus familiares en las morgues y después soportando una espera de hasta cuatro días para enterrarlos.

 

 

Con por lo menos 520 muertos y 10,400 contagios oficiales, Guayaquil suma el 51% de casos de todo el país, lo cual se agrava al saber que Guayas, la provincia de la que es capital, suma casi 8.000 fallecimientos “extra” desde que comenzó la crisis sanitaria en el país el 29 de febrero y de los que, reconocen las propias autoridades,  es casi imposible saber las causas exactas.

"En un camposanto aquí en Guayaquil antes de la pandemia tenían un promedio de 10-20 sepelios diarios. Luego vi la lista de fallecidos y tenían 140 a las 5.30 de la tarde", dijo Merwin Terán, presidente de la Asociación de Funerarias del Guayas, para después añadir: "No me pueden decir que no son porque... ¿De dónde salió tanto muerto? Eso era COVID, no quedaba nada más".

A todo esto se le suma que con el paso de los días es palpable el desacato en las calles a las órdenes de confinamiento y, por ejemplo, el lunes y martes pasados se veían largas filas de vehículos en el principal puente de ingreso a la ciudad, como si fuera un día laboral normal.

"Es muy preocupante y peligroso el aumento de movilidad. En la última semana el incremento en Guayaquil es de 17.7%. Si bajamos la guardia se perderán vidas", escribió en Twitter el presidente Lenín Moreno.  

Hospitales desbordados y fosas comunes

En Manaos, la emergencia afecta tanto a los vivos como a los muertos. Los hospitales están colapsados y los ataúdes ya no caben en su mayor cementerio, por lo que los cuerpos van ahora a intentar descansar a fosas comunes: de un promedio de 20 a 35 entierros diarios se ha pasado a casi 100.

Muy pocas camas y casi equipamiento nulo para los casos graves, frigoríficos instalados hace poco en un hospital para suplir la falta de espacio para los cadáveres, trabajadores sanitarios con trajes blancos, máscaras y guantes trasladando cuerpos y excavadoras abriendo trincheras en el cementerio.

El ”Estado se encuentra extremadamente ausente", denunció Luigi Fernandes, que sufrió hace un par de semanas la muerte de su suegra, de 67 años, por culpa del COVID-19 y que dijo que en el hospital en el que estuvo internada 8 días los rayos x no servían, solo contaban con un respirador y ellos mismos tenían que comprar los medicamentos.

Una radiografía que muestra por sí sola que los 2,270 casos confirmados y las 193 muertes que se reportan oficialmente en la Amazonía brasileña están lejos de la verdadera dimensión del problema en esta zona del norte de Brasil.

Los demás países “pueden ayudar con recursos, con remesas de medicamentos, envío de tests rápidos, equipos de protección, porque muchos médicos están trabajando sin equipos (...)", afirmó  Virgilio Neo, alcalde de esa ciudad que con 1.8 millones de habitantes concentra a casi la mitad de la población del estado de Amazonas. Desamparados en la Amazonía

Unos 700 contagiados y 23 muertos. Aunque la región de Loreto ocupa el cuarto lugar en Perú, son unos números que en la coyuntura actual de la pandemia no parecen catastróficos pero que ya causaron que la morgue del hospital provincial, en el corazón amazónico, excediera su capacidad y no pueda recibir más cadáveres, mientras que los que están permanecen apilados dentro de bolsas negras de basura.

Iquitos, la mayor ciudad de la Amazonía en Perú, es la que concentra la mayoría de los problemas de la región, en la que medidas de contención como cuarentenas o uso de mascarillas son prácticamente inexistentes y que además incluye a las comunidades indígenas a su alrededor, que viven alejadas de los hospitales y centros de salud.

De seis a ocho horas y hasta tres días por río. Eso es lo que a los habitantes de la zona les toma llevar a esos puestos de salud.

“Más del 60% de las comunidades carece de postas médicas y las que existen están desabastecidas, no cuentan con equipos ni edicamentos y difícilmente se aplica el enfoque intercultural”, denunció días atrás la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), con base en Iquitos.

Por eso, advierten la ORPIO y otras organizaciones indígenas: si no se contiene el brote del coronavirus, el daño será dramático.

Saturación hospitalaria en la frontera con EE.UU.

“Estamos al borde de la saturación”. Así, tajantemente, se refirió el subsecretario mexicano de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, a la situación en Tijuna, en la frontera con EE.UU., y donde hasta ese día se habían reportado 588 contagios y 89 muertes, más de la mitad que en todo Baja California, al que pertenece.

Aunque actualmente la ocupación hospitalaria en ese estado es de entre el 44.9% y el 73.02%, dependiendo de la entidad, y con una utilización de un 69% de los ventiladores disponibles, lo que preocupa a las autoridades es que el pico máximo de la enfermedad se estima que se dé entre el 8 y el 10 de mayo y Tijuana, junto con Ciudad de México, es el epicentro de la pandemia en el paísAdemás, hace poco el gobernador estatal, Jaime Bonilla, aseguró que los trabajadores sanitarios están "cayendo como moscas" ante la falta de protección y seguridad en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Una coyuntura por la que las autoridades regionales se preparan para una saturación del sistema de salud, pese a que Baja California, y "en particular Tijuana", es donde mayor cumplimiento se da de las medidas de aislamiento social, con un 74%, según reconoció este viernes el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Variedades Maruja Herrera: 'La Ruta Colonial Transístmica encarna la multiculturalidad panameña'

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Sociedad Hoyos tilda de exitoso el estado de urgencia: 'Evitó la destrucción total de Bocas del Toro'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Judicial Confiscan camioneta de Meneses durante nueva diligencia en Arraiján

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Sociedad Joven colombiana habría sido víctima de acoso sexual en albergue de Calidonia; piden que se permita su deportación

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook