Skip to main content
Trending
Privan de libertad a taxista en ColónCelebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La MesaColón inicia el mes con heridos de balaSegún el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito síEncarcelan en Panamá a un hombre acusado de un feminicidio en Costa Rica
Trending
Privan de libertad a taxista en ColónCelebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La MesaColón inicia el mes con heridos de balaSegún el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito síEncarcelan en Panamá a un hombre acusado de un feminicidio en Costa Rica
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Directriz europea obligará a empresas en cadena de suministros a cumplir con debida diligencia

1
Panamá América Panamá América Sábado 01 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Costa Rica / Economía / Latinoamérica / Mundo / OIT

Costa Rica

Directriz europea obligará a empresas en cadena de suministros a cumplir con debida diligencia

Actualizado 2022/05/05 15:25:09
  • San José/ Mundo/ @panamaamerica

El concepto engloba la capacidad de las empresas para cumplir con su deber de actuar teniendo en cuenta los derechos humanos, el cambio climático y las consecuencias ambientales, así como evitar o mitigar posibles daños o afectaciones en estos temas.

Advierten retos y oportunidades ante las nuevas directrices de la Unión Europea. Foto: Cortesía

Advierten retos y oportunidades ante las nuevas directrices de la Unión Europea. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Casos de Juan Carlos Varela y exfuncionarios de su Gobierno no avanzan en el Ministerio Público

  • 2

    Repensar está proponiendo acciones golpistas

  • 3

    Ante llamado a paro, empresarios de Colón llaman al Gobierno a acelerar proyectos en la provincia

Presentan en Costa Rica nueva directriz europea que obligará a empresas en cadena de suministros a cumplir con debida diligencia.

Para Massimo de Lucca, jefe de la sección económica y comercial de la Unión Europea en Centroamérica, se trata de una oportunidad para que las empresas latinoamericanas continúen o mejoren sus prácticas ambientales y de derechos humanos para mantener su competitividad más allá del Océano Atlántico.

“Es una herramienta novedosa porque va a exigir que las empresas medianas y grandes tengan sistemas que controlen los impactos de las actividades en su cadena de suministros para que no haya daño a la protección de los derechos humanos y el ambiente y que cuenten con planes en relación con el cambio climático”, constató de Lucca.

Para la ministra de Trabajo de Costa Rica, Silvia Lara, “la conducta empresarial responsable constituye un factor fundamental de esa resiliencia de las cadenas de suministros y un factor fundamental para el manejo de riesgos asociados a esas cadenas de suministro”.

"El 1 de febrero 2022, el Consejo de Gobierno tomó el acuerdo de instruir a todas las empresas públicas a que presenten un plan de acción para implementar la visión de la triple utilidad al Consejo de Gobierno. Además, el gobierno costarricense acordó que las empresas estatales deben de llevar una debida diligencia para cuidar los derechos humanos de los trabajadores en la toma de decisiones y manejo de riesgos", aseguró la ministra, que termina funciones este 8 de mayo.

Estas declaraciones se dieron en un foro realizado el miércoles en el Centro de Convenciones de Costa Rica de manera híbrida, presencial y remota, por el proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y El Caribe (CERALC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el apoyo de la Unión Europea, así como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

En el foro se evaluaron retos y avances de la región para promover el concepto de “debida diligencia” con relación a la Conducta Empresarial Responsable.

VEA TAMBIÉN: Posibles nuevas sanciones para Rusia de parte de EE.UU.

El concepto engloba la capacidad de las empresas para cumplir con su deber de actuar teniendo en cuenta los derechos humanos, el cambio climático y las consecuencias ambientales, así como evitar o mitigar posibles daños o afectaciones en estos temas.

Jessica Gómez, asesora legal de la Unión Costarricense de Cámaras (UCCAEP), aseguró que instruirse en este tema y que las organizaciones que integran las Cámaras estén haciendo un esfuerzo por esta normativa es primordial, pues 90% de las metas que tienen las empresas se basan en derechos humanos y sostenibilidad.

"Estas directrices que hemos estado analizando permite a UCCAEP crear un plan para derechos humanos y sostenibilidad y crear un centro de recursos virtuales para ayudar a las empresas costarricenses", indicó Gómez.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Asimismo, Estefania Unfried, punto nacional de contacto con la OCDE, en el Ministerio de Comercio Exterior, aseguró que trabajan en varias guías, tanto especializadas como generales, para poder promover esta conducta empresarial responsable en Costa Rica.

"Trabajamos en un plan de acción llamado ‘Triple P’, personas, planetas y prosperidad, en el que estas medidas son efectivas para que las empresas crezcan", comentó.

En el foro también se tocaron temas como casos de éxito en cadenas de valor globales, bases sólidas que se deben construir desde el sector público y privado y cómo lograr el desarrollo sostenible de la región en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la relación entre Mesoamérica y la Unión Europea en estos temas.

“Sabemos que las empresas podrán tener dificultades para cumplir los requisitos de las nuevas normativas de debida diligencia, pero es una oportunidad también para el diálogo social", agregó Olga Orozco, jefa del proyecto CERALC de la OIT. 

Orozco encuentra retos y oportunidades ante las nuevas directrices de la Unión Europea. “Para las y los trabajadores esta tiene que ser la oportunidad de adquirir nuevas herramientas que les ayuden a luchar por el trabajo decente. Para los empleadores es una oportunidad de medir sus riesgos y de proveer los elementos que les pueden afectar y de tener más control sobre sus cadenas de producción. Para los gobiernos es un reto también para meterse en esas nuevas normativas y adaptar sus propias”.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Privan de libertad a taxista en Colón

Celebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La Mesa

Colón inicia el mes con heridos de bala

La recaudación de este impuesto es para el abono de los jubilados

Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

El sospechoso feminicida es su expareja sentimental. Foto: EFE

Encarcelan en Panamá a un hombre acusado de un feminicidio en Costa Rica

Lo más visto

Mina de cobre. Foto: Archivo

Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

confabulario

Confabulario

Olga Cedeño, superintendente de seguridad industrial, gestora y desarrolladora de proyectos en Cobre Panamá. Foto: Epasa

Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Nadia Del Río y Publio De Gracia. Foto: Archivo

La UAF tiene en la mira a Nadia Del Río y Publio De Gracia

Ordenan secuestro de bienes a Héctor Valdés Carrasquilla, exalcalde de San Miguelito por $285,845.82

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".