Skip to main content
Trending
Creación Colectiva representará a Panamá en FimiteBAQ 2025 Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios JuventudDocentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacionalPanamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y cultura
Trending
Creación Colectiva representará a Panamá en FimiteBAQ 2025 Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios JuventudDocentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacionalPanamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y cultura
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Educación en las Américas no genera igualdad de oportunidades

1
Panamá América Panamá América Lunes 14 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
América Latina / Desigualdad / Educación / Pobreza / Riqueza

Panamá

Educación en las Américas no genera igualdad de oportunidades

Actualizado 2024/05/10 08:00:06
  • Washington
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Los hijos de familias con altos ingresos estudian en colegios que les permiten ser competitivos, mientras que los nacidos en hogares más humildes no.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La clase media intenta no tener que escolarizar a los niños en las escuelas públicas. Foto: Cortesía

La clase media intenta no tener que escolarizar a los niños en las escuelas públicas. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Gobierno de José Raúl Mulino apuesta a la reactivación económica

  • 2

    Fallece el abogado y escritor Ramón Fonseca Mora

  • 3

    Destronan a concejales que mantenían hegemonía por lustros

Latinoamérica y el Caribe tienen un sistema educativo público segregado por renta que mantiene las desigualdades adquiridas al nacer, estima la economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Ana María Ibáñez, para quien "la educación en la región hoy no permite separarse de los factores heredados".

En una entrevista con EFE, la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento (VPS) del BID desde 2023 explicó que, en esta parte del continente americano, el estatus socioeconómico de una persona depende de "los padres, el lugar de nacimiento, el género y el color de piel".

Esta es una de las conclusiones que se desprende de una investigación del BID en alianza con la Universidad de Yale, la London School of Economics y el Instituto de Estudios Fiscales, que ha contado con la participación de más de 60 académicos y ha reafirmado que dicha región es la más desigual del mundo.

El documento recalca que en América Latina y el Caribe el 10 % más rico de la población tiene de promedio ingresos 12 veces mayores que el 10 % más pobre (el promedio de los países desarrollados de la OCDE es de 4 veces). Además, uno de cada cinco de sus habitantes es clasificado como pobre.

La economista colombiana desarrolló que, por lo general, en estos países los hijos de familias con altos ingresos estudian en colegios que les permiten ser competitivos en el mercado laboral, mientras que los nacidos en hogares más humildes lo hacen en centros que no les dan oportunidades.

Como consecuencia, la clase media intenta no tener que escolarizar a los niños en las escuelas públicas, por lo que los gobiernos "no sienten presión para tener que mejorar su calidad", una coyuntura que se reproduce en el ámbito sanitario.

Uno de los 27 estudios que conforman la investigación evidencia que la desigualdad de ingresos producida por factores heredados es relevante. En algunos países supone porcentajes significativos, como un 44 % en Argentina y un 63 % en Guatemala, por lo que Ibáñez destacó la "suprema importancia" de invertir en servicios públicos de calidad.

Otro de ellos expone que en países como Colombia, Chile y Uruguay alrededor del 1 % de la población controla entre el 37 % y el 40 % de la riqueza total; una cifra que es del 42 % en Estados Unidos, pero que en Europa Occidental y Escandinavia se sitúa entre el 20 % y el 30 %.

En Latinoamérica y el Caribe, la mitad más pobre de la población solo controla una décima parte de la riqueza.

Según la economista, la situación de desigualdad se puede revertir, pero las estrategias tradicionales para hacerlo -basadas en políticas fiscales de redistribución- no son suficientes, ya que existen dificultades para pagar las pensiones y las ayudas no bastan para cubrir a toda la población vulnerable.

La investigación especifica que la desigualdad en la región aumentó "rápidamente" en la década de 1970, alcanzando su punto máximo en los años 90 y que, después de disminuir gradualmente, en 2014 se quedó estancada porque, como dijo Ibáñez, el crecimiento económico es positivo de media, pero no suficiente para reducir la disparidad.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Con el objetivo de situar la problemática en la discusión pública, los resultados y las propuestas generadas en la investigación ahora se presentan en formato conversacional en el pódcast 'Voces en Acción', impulsado por la plataforma de conocimiento y aprendizaje del BID, AcademiaBID.

Sus episodios pretenden abordar los estudios con un lenguaje "accesible" para poder generar debate con la población y la clase política.

Aunque Ibáñez considera que las administraciones de la región son conscientes de que no hay equidad, cree que falta una "discusión detallada" para dar con las medidas más convenientes: "Si reducimos la desigualdad va a aumentar la productividad y el dinamismo porque habrá un impacto en el crecimiento económico", concluyó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Ariadne Betancourt y Jaime Newball. Foto: Cortesía

Creación Colectiva representará a Panamá en FimiteBAQ 2025

Ciudad de Panamá. Foto: Ilustrativa / Pixabay

Panamá, el escenario de la próxima edición de los Premios Juventud

En otras escuelas de la provincia de Panamá Oeste, las clases también se desarrollaron con normalidad, tras el retorno de los educadores que no habían sido notificados del inicio de procesos administrativos en su contra. Foto. Eric Montenegro

Docentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacional

 Panamá tiene la segunda zona franca más grande del mundo. Foto: Cortesía

Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Una de las actividades más esperadas y simbólicas es la tradicional Caminata por la Paz, que cada año parte desde el distrito vecino de Guararé hasta Las Tablas. Foto. Thays Domínguez

Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y cultura

Lo más visto

Mulino aparece junto a los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac (izq) y el de Seguridad, Frank Ábrego (der). Foto: Cortesía Presidencia

Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

La Corte Suprema ni siquiera admitió los recursos presentados contra la nueva ley. Foto: Archivo

Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

José Rojas Pardini y Rafael Sabonge. Archivo

Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

confabulario

Confabulario

Patria Portugal. Foto: Epasa

Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".