Skip to main content
Trending
Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral
Trending
Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralelaMiviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / El papa en Hiroshima: "Usar la energía atómica para la guerra es un crimen"

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Sábado 28 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Papa Francisco

El papa en Hiroshima: "Usar la energía atómica para la guerra es un crimen"

Actualizado 2019/11/24 13:21:07
  • Hiroshima/ EFE

Francisco subrayó que "la posesión de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva no son la respuesta más acertada a este deseo de paz de las personas y que, es más, parecen continuamente ponerlo a prueba".

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El papa Francisco viajó este domingo a Hiroshima, donde Estados Unidos lanzó la bomba atómica en 1945 y allí en un duro discurso denunció

El papa Francisco viajó este domingo a Hiroshima, donde Estados Unidos lanzó la bomba atómica en 1945 y allí en un duro discurso denunció "que el uso de la energía atómica para la guerra es un crimen".

Noticias Relacionadas

  • 1

    El papa compara con Hitler a políticos que atacan a gais, judíos o gitanos

  • 2

    Evo Morales pide la mediación de la ONU, el Papa y países europeos para un diálogo en Bolivia

  • 3

    Papa Francisco transforma la iglesia con diálogos de inclusión

El papa Francisco viajó este domingo a Hiroshima, donde Estados Unidos lanzó la bomba atómica en 1945 y allí en un duro discurso denunció "que el uso de la energía atómica para la guerra es un crimen".

"Con convicción, deseo reiterar que el uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más que nunca un crimen, no sólo contra el hombre y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común", dijo Francisco que durante la mañana había visitado Nagasaki, la otra ciudad arrasada por otra bomba.

En el parque Memorial de la paz, ante el cenotafio de piedra que recuerda a las cerca 200.000 víctimas, construido en el punto donde cayó la bomba lanzada por los estadounidenses, advirtió: "El uso de la energía atómica con fines de guerra es inmoral"

Y remarcó que "también la posesión de armas es inmoral" y que "seremos juzgados por esto".

VEA TAMBIÉN: La ONU le pide a Colombia esfuerzos para preservar la paz en el tercer aniversario del acuerdo con las FARC

"En nombre de todas las víctimas de los bombardeos y experimentos atómicos y de todos los conflictos, elevemos conjuntamente un grito: ¡Nunca más la guerra, nunca más el rugido de las armas, nunca más tanto sufrimiento!", dijo Francisco en esta explanada en una ceremonia solemne ante 1.300 personas.

"Un resplandor de relámpago y fuego, no ha quedado más que sombra y silencio. En apenas un instante, todo fue devorado por un agujero negro de destrucción y muerte", así describió Francisco aquel momento en el que el 6 de agostó de 1945 cuando impactó la bomba "Little boy" y arrasó la ciudad completamente.'

En una jornada agotadora, el papa también celebró misa en el estadio de béisbol de Nagasaki ante cerca de 35.000 fieles que representaban a la comunidad católica, el 0,4 % de la población, cerca medio millón de personas.

En el altar de la misa, el busto con los ojos y la cara quemada de la virgen Inmaculada, entallada en madera inspirada en la del pintor español Murillo, y que se encontraba en la iglesia de Urakami y que fue recuperada tras la explosión.

VEA TAMBIÉN: Presidenta interina promulga la ley para unas nuevas elecciones en Bolivia

Fue para el papa Francisco "una hora tremenda que marcó para siempre, no sólo la historia de este país sino el rostro de la humanidad".

Quiso el papa "inclinarse" ante "la fuerte dignidad de aquellos que, habiendo sobrevivido a esos primeros momentos, han soportado en sus cuerpos durante muchos años los sufrimientos más agudos". Algunos de ellos asistieron a la ceremonia y Francisco los saludó uno a uno.

Más de 200.000 personas murieron durante la explosión y después por las radiacciones de la bomba que arrasó Hiroshima. En Nagasaki fueron que cerca de 175.000.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En este lugar, con la cúpula iluminada del único edificio que quedó en pie al fondo, Francisco denuncio "el recurso continuo y espasmódico de las armas, como si estas pudieran garantizar un futuro de paz".

El papa que en su discurso en Nagasaki había acusado a los países de crear un clima de odio para justificar sus programas nucleares se interrogó: "¿Cómo podemos hablar de paz mientras construimos nuevas y formidables armas de guerra?" y ¿cómo podemos proponer la paz si frecuentamos la intimidación bélica nuclear como recurso legítimo para la resolución de los conflictos?.

Y subrayó que "no se puede permitir que las nuevas generaciones pierdan la memoria de lo acontecido".

Un mundo sin armas nucleares es posible

Por la mañana, en Nagasaki, en la zona del hipocentro donde estalló el 9 de agosto de 1945 la otra bomba, "Fat man", junto a la icónica foto del niño con su hermano muerto a la espalda esperando el turno en el crematorio, Francisco aseguró con esperanza que "un mundo sin armas nucleares es posible y necesario".

En el resto del discurso, Francisco subrayó que "la posesión de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva no son la respuesta más acertada a este deseo de paz de las personas y que, es más, parecen continuamente ponerlo a prueba".

Y exhortó a los líderes políticos a que no se olviden de que las armas nucleares "no nos defienden de las amenazas a la seguridad nacional e internacional de nuestro tiempo".

Denunció que para conseguir la paz "lo que es necesario es renunciar al fortalecimiento de un clima de miedo, desconfianza y hostilidad, impulsado por doctrinas nucleares".

El armamento nuclear mundial se redujo un 4 % en 2018, pero los nueve Estados nucleares poseen aún 13.865 armas de ese tipo.

El papa volvió a lanzar su condena a la fabricación y modernización de armas en mundo de hoy donde niños y familias viven en condiciones infrahumanas. "Son un atentado continuo que clama al cielo", lamentó.

Martirio de cristianos japoneses y los perseguidos de nuestros días

El papa visitó en Nagasaki el monumento dedicado a los 26 mártires crucificados durante la persecución del cristianismo en Japón en el siglo XVI y desde allí recordó "a los cristianos que en diversas partes del mundo hoy sufren y viven el martirio a causa de la fe".

"Son los mártires del siglo XXI que nos interpelan con su testimonio a que tomemos, valientemente, el camino de las bienaventuranzas", dijo Francisco tras visitar este lugar donde el jesuita Pablo Miki y otros 25 - tres jesuitas, seis franciscanos, entre ellos cuatro españoles, y 16 laicos católicos japoneses - fueron crucificados en 1597 en un momento de persecución que continuó durante doscientos años.

La ocasión sirvió al papa para "levantar la voz para que la libertad religiosa sea garantizada para todos y en todos los rincones del planeta", y "contra toda manipulación de las religiones.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Los detenidos de Bocas: ¿Delincuentes o arremeter contra la población civil? 

Conferencia de prensa sobre la

'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Con el uso de tecnología y trabajo de campo, se supervisan los proyectos para que las obras sean entregadas a las comunidades. Foto: Cortesía

70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralela

Buscan armonizar la política pública existente y desarrollar capacidades institucionales. Foto: Cortesía.

Miviot y BID inician asistencia técnica para impactos del cambio climático y riesgo de desastre

El desempleo subió a 9.5% en 2024, según la última encuesta del Mercado Laboral. Foto: Ilustrativa Pexels

Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral

Lo más visto

El Confabulario

Meduca espera culminar contrataciones de docentes de reemplazo en menos de cinco días

Canal de Panamá. Foto: Cortesía

El cruce por el Canal 'no puede ser gratuito', reitera Panamá

El presidente José Raúl Mulino junto a la primera dama, Maricel Cohen. Foto: Cortesía

Mulino arriba a Sevilla para cumplir una destacada agenda oficial

Los estudiantes llevan más de 2 meses sin clases. Foto: Archivo

Meduca espera que docentes se reintegren a sus funciones este lunes

Columnas

Confabulario
El Confabulario

El Confabulario

Doña Perla
registro
REGISTRADOS
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".