mundo

El papa en Hiroshima: "Usar la energía atómica para la guerra es un crimen"

Francisco subrayó que "la posesión de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva no son la respuesta más acertada a este deseo de paz de las personas y que, es más, parecen continuamente ponerlo a prueba".

Hiroshima/ EFE - Actualizado:

El papa Francisco viajó este domingo a Hiroshima, donde Estados Unidos lanzó la bomba atómica en 1945 y allí en un duro discurso denunció "que el uso de la energía atómica para la guerra es un crimen".

El papa Francisco viajó este domingo a Hiroshima, donde Estados Unidos lanzó la bomba atómica en 1945 y allí en un duro discurso denunció "que el uso de la energía atómica para la guerra es un crimen".

Versión impresa

"Con convicción, deseo reiterar que el uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más que nunca un crimen, no sólo contra el hombre y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común", dijo Francisco que durante la mañana había visitado Nagasaki, la otra ciudad arrasada por otra bomba.

En el parque Memorial de la paz, ante el cenotafio de piedra que recuerda a las cerca 200.000 víctimas, construido en el punto donde cayó la bomba lanzada por los estadounidenses, advirtió: "El uso de la energía atómica con fines de guerra es inmoral"

Y remarcó que "también la posesión de armas es inmoral" y que "seremos juzgados por esto".

VEA TAMBIÉN: La ONU le pide a Colombia esfuerzos para preservar la paz en el tercer aniversario del acuerdo con las FARC

"En nombre de todas las víctimas de los bombardeos y experimentos atómicos y de todos los conflictos, elevemos conjuntamente un grito: ¡Nunca más la guerra, nunca más el rugido de las armas, nunca más tanto sufrimiento!", dijo Francisco en esta explanada en una ceremonia solemne ante 1.300 personas.

"Un resplandor de relámpago y fuego, no ha quedado más que sombra y silencio. En apenas un instante, todo fue devorado por un agujero negro de destrucción y muerte", así describió Francisco aquel momento en el que el 6 de agostó de 1945 cuando impactó la bomba "Little boy" y arrasó la ciudad completamente.

VEA TAMBIÉN: Presidenta interina promulga la ley para unas nuevas elecciones en Bolivia

Fue para el papa Francisco "una hora tremenda que marcó para siempre, no sólo la historia de este país sino el rostro de la humanidad".

Quiso el papa "inclinarse" ante "la fuerte dignidad de aquellos que, habiendo sobrevivido a esos primeros momentos, han soportado en sus cuerpos durante muchos años los sufrimientos más agudos". Algunos de ellos asistieron a la ceremonia y Francisco los saludó uno a uno.

Más de 200.000 personas murieron durante la explosión y después por las radiacciones de la bomba que arrasó Hiroshima. En Nagasaki fueron que cerca de 175.000.

En este lugar, con la cúpula iluminada del único edificio que quedó en pie al fondo, Francisco denuncio "el recurso continuo y espasmódico de las armas, como si estas pudieran garantizar un futuro de paz".

El papa que en su discurso en Nagasaki había acusado a los países de crear un clima de odio para justificar sus programas nucleares se interrogó: "¿Cómo podemos hablar de paz mientras construimos nuevas y formidables armas de guerra?" y ¿cómo podemos proponer la paz si frecuentamos la intimidación bélica nuclear como recurso legítimo para la resolución de los conflictos?.

Y subrayó que "no se puede permitir que las nuevas generaciones pierdan la memoria de lo acontecido".

Un mundo sin armas nucleares es posible

Por la mañana, en Nagasaki, en la zona del hipocentro donde estalló el 9 de agosto de 1945 la otra bomba, "Fat man", junto a la icónica foto del niño con su hermano muerto a la espalda esperando el turno en el crematorio, Francisco aseguró con esperanza que "un mundo sin armas nucleares es posible y necesario".

En el resto del discurso, Francisco subrayó que "la posesión de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva no son la respuesta más acertada a este deseo de paz de las personas y que, es más, parecen continuamente ponerlo a prueba".

Y exhortó a los líderes políticos a que no se olviden de que las armas nucleares "no nos defienden de las amenazas a la seguridad nacional e internacional de nuestro tiempo".

Denunció que para conseguir la paz "lo que es necesario es renunciar al fortalecimiento de un clima de miedo, desconfianza y hostilidad, impulsado por doctrinas nucleares".

El armamento nuclear mundial se redujo un 4 % en 2018, pero los nueve Estados nucleares poseen aún 13.865 armas de ese tipo.

El papa volvió a lanzar su condena a la fabricación y modernización de armas en mundo de hoy donde niños y familias viven en condiciones infrahumanas. "Son un atentado continuo que clama al cielo", lamentó.

Martirio de cristianos japoneses y los perseguidos de nuestros días

El papa visitó en Nagasaki el monumento dedicado a los 26 mártires crucificados durante la persecución del cristianismo en Japón en el siglo XVI y desde allí recordó "a los cristianos que en diversas partes del mundo hoy sufren y viven el martirio a causa de la fe".

"Son los mártires del siglo XXI que nos interpelan con su testimonio a que tomemos, valientemente, el camino de las bienaventuranzas", dijo Francisco tras visitar este lugar donde el jesuita Pablo Miki y otros 25 - tres jesuitas, seis franciscanos, entre ellos cuatro españoles, y 16 laicos católicos japoneses - fueron crucificados en 1597 en un momento de persecución que continuó durante doscientos años.

La ocasión sirvió al papa para "levantar la voz para que la libertad religiosa sea garantizada para todos y en todos los rincones del planeta", y "contra toda manipulación de las religiones.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook