La incertidumbre rodea acuerdo de paz colombiano
A un mes de la fecha fijada por el Gobierno de Colombia y las Farc para la firma de la paz, el 23 de marzo, ...
A un mes de la fecha fijada por el Gobierno de Colombia y las Farc para la firma de la paz, el 23 de marzo, nadie se aventura a confirmar que en este plazo se llegue al acuerdo que terminará con 50 años de guerra.
Y es que aunque después de años de negociaciones, la confrontación armada se ha reducido a niveles históricos, las tensiones, tropiezos y hoscos cruces entre las partes vistas en los últimos días reviven el interrogante: ¿se firmará la paz en el plazo previsto?
El detonante de esta duda fue la visita el jueves de varios delegados de las Farc a la aldea de Conejo, donde participaron en un acto acompañados de guerrilleros armados.
La escena, interpretada por el Ejecutivo como un ejercicio de "política con armas", disparó las críticas tanto de políticos como del presidente, Juan Manuel Santos, que consideró la situación "inaudita".
Cinco días después, el malestar sigue vivo y el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, afirmó que es "grave" lo sucedido porque las Farc "mezclaron política y armas".
Como respuesta a la visita, Santos dio una importancia capital al 23 de marzo, fecha que él mismo empezaba a diluir semanas atrás por si los acuerdos no estaban listos para ese entonces.
"A su regreso a La Habana, los señores de las Farc deben concentrarse en lo siguiente: ya se agotó el tiempo para terminar las negociaciones. El 23 de marzo está a menos de cinco semanas", dijo.