Skip to main content
Trending
Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025Bermudas, la prenda que conquista¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de ArtesaníaEmpresa eléctrica invierte $5 millones en cable protegido, mientras usuarios piden mejorar el servicioCamacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'
Trending
Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025Bermudas, la prenda que conquista¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de ArtesaníaEmpresa eléctrica invierte $5 millones en cable protegido, mientras usuarios piden mejorar el servicioCamacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / La libertad de prensa celebra su día en plena pandemia y con nuevas amenazas

1
Panamá América Panamá América Domingo 27 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / COVID-19 / Libertad de expresión / Libertad de prensa

La libertad de prensa celebra su día en plena pandemia y con nuevas amenazas

Actualizado 2020/05/03 08:45:39
  • Redacción Internacional de EFE
  •   /  
  • mundo.pa@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

"Entramos en una década decisiva para el periodismo, debido a las crisis simultáneas que afectan al futuro de la prensa”.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Para RSF, hay cinco aspectos básicos que atenazan a la libertad de prensa y al futuro del periodismo y, todos ellos, se van a ver agravados por la pandemia que vivimos.

Para RSF, hay cinco aspectos básicos que atenazan a la libertad de prensa y al futuro del periodismo y, todos ellos, se van a ver agravados por la pandemia que vivimos.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Libertad de prensa en Latinoamérica es "extremadamente preocupante", dice RSF

  • 2

    Libertad de prensa, otra vez en riesgo

  • 3

    Panamá baja 13 puntos en el ranking mundial de libertad de prensa

Organizaciones y profesionales de todo el mundo coinciden en que la libertad de prensa no pasa por su mejor momento. Noticias falsas, crisis económica, manipulación... son los viejos y nuevos problemas que acechan a los informadores, que también sufren un aumento del uso de la intimidación y la violencia para silenciarlos.

Una presión que se agudiza en estos tiempos de incertidumbre provocada por la pandemia del coronavirus, como así consta en el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la libertad de prensa, cuyo día internacional se celebra este domingo.

"Entramos en una década decisiva para el periodismo, debido a las crisis simultáneas que afectan al futuro de la prensa”, alerta Christophe Deloire, secretario general de RSF, para quien el coronavirus se ha convertido en un "factor multiplicador” de los problemas que sufren los medios y que puede condicionar su futuro.

Los cinco talones de aquiles de la libertad de prensa

Para RSF, hay cinco aspectos básicos que atenazan a la libertad de prensa y al futuro del periodismo y, todos ellos, se van a ver agravados por la pandemia que vivimos.

De un lado, el geopolítico, en aquellos países con regímenes dictatoriales o autoritarios que tratan de restringir este derecho e imponer su visión del mundo.

RSF incluye entre ellos a China, hipercontroladora de la información; Arabia Saudí o Egipto, con el mayor número de periodistas en prisión; y Rusia o la India, que censuran habitualmente internet. Pero hay muchos más.'

Restricciones y censura que llegan cuando las redacciones están vacías, los profesionales confinados y las ruedas de prensa y las entrevistas son virtuales, algo inédito y que choca con el principio periodístico de "estar" en el lugar de los hechos para poder contarlos.

Todos creen que cuando superemos la pandemia nada será igual. Y para la libertad de prensa seguro que tampoco el escenario será el mismo, pero habrá que recuperar uno que refuerce el derecho de todos a informar y a ser informados.

Se trata de un derecho que es un bien escaso o inexistente en otros países en guerra o con sistemas autoritarios como Corea del Norte, Irán, Libia, Siria, Sudán, Turkmenistán, Yemen, Guinea Ecuatorial, Cuba o Vietnam, por citar algunos.

En un contexto cambiante y en el que los medios de comunicación tratan de adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad, la falta de una regulación adecuada en la era de la comunicación digital y globalizada ha creado un caos en el mundo de la información. Y este es el segundo de los problemas sin resolver.

VEA TAMBIÉN: Los españoles salen a la calle luego de siete semanas de confinamiento

Para RSF hay confusión de contenidos comerciales, editoriales y políticos, que compiten entre sí.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: El primer ministro británico Boris Johnson llama a su sexto hijo Wilfred Lawrie Nicholas

Todos hemos sido testigos de ruedas de prensa en las que presidentes como el estadounidense Donald Trump o el brasileño Jair Bolsonaro desacreditaban a la prensa o simplemente mandaban callar a los periodistas.

Para RSF estas situaciones están generadas por "la hostilidad e incluso el odio hacia los periodistas" de algunos dirigentes políticos, que no ha dejado de acentuarse y que ha abierto un tercer frente al libre ejercicio de la profesión.

¿Qué se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa? https://t.co/4GHe1s84tP vía @muyinteresante— Jose Gerardo Contin (@jcontin13) May 3, 2020

También existe una crisis de confianza por parte de los ciudadanos hacia los medios sospechosos de difundir "noticias contaminadas" no fiables. Y eso ha hecho que en países como Irak, el Líbano, Chile, Bolivia, Ecuador o incluso Francia o España, los informadores sean agredidos durante la cobertura de protestas por grupos nacionalistas, simpatizantes de extrema derecha o ciudadanos descontentos con el sistema que ven al informador como un enemigo de sus reivindicaciones.

Crisis económica y periodismo, malos compañeros de viaje

Y no se puede obviar, como quinto elemento que amenaza a los medios, las sucesivas crisis económicas que se ceban con el sector, empeñado en una transformación digital desde hace años que lo ha dejado bajo mínimos, según RSF.

Ello provoca importantes reducciones de puestos de trabajo (sólo en la última década la prensa de EEUU ha perdido a la mitad de sus periodistas) y debilita a las empresas que afrontan dificultades económicas frente a posibles presiones de los poderes facticos.

Para muchos, se trata de una tormenta perfecta que ha hundido a muchos medios y que se ha agravado con la debacle generada por la pandemia.

"La casa ya estaba ardiendo y la COVID solo echa más gasolina al fuego. Esto acelerará los cambios que ya se estaban produciendo y habrá que extraer lecciones importantes", aseguró recientemente a Efe desde su casa de Nueva York el periodista y profesor Jeff Jarvis, uno de los gurús globales del periodismo digital.

El periodista: en el punto de mira de narcos y terroristas

Los tiempos en que el periodista era un mero espectador y narrador de conflictos y guerras, en los que solía ser respetado por todos los bandos enfrentados, casi ha pasado la historia.

Desde la aparición del terrorismo globalizado, especialmente el yihadista hace casi dos décadas, y más recientemente las mafias del crimen organizado y de narcotraficantes, los informadores son percibidos como seres "secuestrables" (por los primeros para obtener dinero a cambio) o como amenazas que hay que eliminar para que no investiguen sus actividades (en el caso de los segundos).

Sólo este año una decena de periodistas han muerto en el mundo, según el recuento de RSF, y otros 229 han sido encarcelados.

Si nos fijamos en México, uno de los países más peligrosos para ejercer esta profesión, desde el año 2000 se han documentado 131 asesinatos de informadores, asegura la ONG Artículo 19. Políticos corruptos y el crimen organizado se encargan de callar las voces de aquellos que se atreven a delatar sus actividades.

Y las amenazas y secuestros por parte de organizaciones paramilitares, de narcotraficantes y grupos guerrilleros aumentan en países como Colombia o Nicaragua.

La prensa es, en estos lugares, un objetivo a batir, mientras resulta casi inexistente en otros como Siria, Libia o Afganistán, donde se libran conflictos sobre los que pesa un severo apagón informativo.

El Covid-19: otro virus amenaza una libertad en cuidados paliativos

Con una libertad de prensa en muchas partes del globo en cuidados paliativos, pese a que vivimos el periodo de la historia con mayor número de democracias, la COVID-19 no ha venido más que a agravar el estado del maltrecho enfermo.

Cierto es que la mayoría de los medios han notado incrementos importantes de consumo de información por parte de los ciudadanos en diarios on line o en canales de televisión en abierto: los ciudadanos devoran noticias sobre la pandemia en pleno confinamiento, pero el parón económico ha provocado tal debacle en los ingresos publicitarios que muchos medios ya asumen pérdidas.

La Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), que representa a más de 18.000 publicaciones en todo el mundo, cree que están siendo especialmente castigados los medios privados, cuyos ingresos se han visto mermados ya entre el 70 % y el 80 %.

Con unos medios debilitados y la población confinada por el estado de emergencia aparece para muchos gobiernos la tentación de tratar de restringir el tráfico informativo a través del recorte de derechos.

"Es preocupante que la pandemia de COVID-19 se esté utilizando en algunos países como un pretexto para imponer restricciones indebidas sobre la libertad de prensa", constató el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Los paisajes idílicos también influyen en la elección del destino. Foto: Pexels

Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Son la prenda estrella de cada temporada estival. Foto: Cortesía / Stradivarius

Bermudas, la prenda que conquista

Cada pieza, hecha a mano, lleva consigo décadas de historia y saberes ancestrales. Foto: Cortesía

¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Los cables protegidos tienen un aislamiento exterior robusto. Foto: Diómedes Sánchez

Empresa eléctrica invierte $5 millones en cable protegido, mientras usuarios piden mejorar el servicio

El diputado Camacho en el pleno de la Asamblea. Foto: Cortesía

Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Lo más visto

Petición de justicia para Adán Sánchez en change.org.

Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Representantes de partidos políticos legalmente constituidos que se opusieron a subir el financiamiento a los independientes. Foto: Cortesía TE

CNRE rechaza subir el financiamiento electoral a los independientes

Saúl Mendez se refugió por más de 50 días en la embajada de Bolivia en Panamá.

¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

confabulario

Confabulario

La expresidenta Mireya Moscoso. Foto: Archivo

Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".