La modalidad neoclásica
- Aristídes Martínez
Los principios neoclásicos sustituyen a los barrocos. Se vuelve a las reglas de clásicos griegos y latinos.
En Panamá no hubo una primera generación neoclásica. Hay un largo espacio en la literatura panameña entre los últimos poemas barrocos, como la epopeya Alteraciones del Dariel, de Juan Francisco de Páramo y Cepeda, escrita hacia 1697, y La política del mundo, del panameño Víctor de la Guardia y Ayala, conocido por primera vez en Penonomé, en 1809. Por su año de nacimiento, 1772, De la Guardia y Ayala pertenece a la Segunda Generación Neoclásica, y es el único autor panameño de esta generación. Es a partir de este autor que iremos encontrando con regularidad nombres panameños dedicados a la poesía, pues si en la Segunda Generación Neoclásica hubo un solo autor, en la Tercera Generación encontraremos los nombres de Manuel María Ayala Oramas (1785) y de Mariano Arosemena (1794), ya que a esta Tercera Generación pertenecen los nacidos entre 1785 y 1799.
Los poemas escogidos de Víctor de la Guardia y Ayala pertenecen a su tragedia en verso, La política del mundo. La incluyo en esta antología porque es evidente que su autor le interesó más el género poético que el dramático, ya que la obra es irrepresentable. Su argumento es neoclásico porque es una censura política moralizante, pues a través de una crítica a la tiranía de Julio César, se crítica a Napoleón y sus acciones en España. Pero lo interesante y valioso es comprobar que Víctor de la Guardia y Ayala era un inspirado poeta y los muchos aciertos que encontramos en los romances octosílabos, quintillas, décimas, octavas reales y silvas, son formas poéticas muy populares y de preferencia de los neoclásicos. Esta es la razón por la que no he escogido los poemas que reflejen el tema tratado, sino una selección que el lector aprecie los aciertos poéticos de Víctor de la Guardia y Ayala.
(ver poemas en la página 31 del diario impreso)
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.