mundo

La UE aplica sanciones y embargos contra Venezuela por actos de represión

Las sanciones a Venezuela ya están acordadas a nivel de los embajadores de los Veintiocho y consistirán en un embargo de armas y en un veto a las exportaciones de equipos que puedan ser utilizados "para la represión interna" o para "vigilar" las comunicaciones electrónicas.

Bruselas/EFE - Actualizado:

La medida restrictiva contra Venezuela se da por los actos represivos del Gobierno de Nicolás Maduro.

La Unión Europea toma duras medidas contra Venezuela y a partir de la fecha  aplica un embargo de armas por la represión en el país, gobernado por Nicolás Maduro. Ell organismo internacional dará su visto bueno a la imposición de un embargo de armas a Venezuela además, una veintena de Estados miembros, entre ellos España, se comprometerán a colaborar más en Defensa mediante una cooperación estructurada permanente (PESCO). Son las dos cuestiones más importantes que estarán a partir de la fecha sobre la mesa del Consejo conjunto de los ministros de Exteriores y Defensa de la UE, en Bruselas. Las sanciones a Venezuela ya están acordadas a nivel de los embajadores de los Veintiocho y consistirán en un embargo de armas y en un veto a las exportaciones de equipos que puedan ser utilizados "para la represión interna" o para "vigilar" las comunicaciones electrónicas. Además, incluyen la "base legal" para que la UE decida una lista de personas a las que considere responsables de la situación en el país, a las que les prohibirá viajar a territorio comunitario y congelará los bienes que puedan tener en la Unión, "si la evolución de la situación lo requiere". Fuentes consultadas afirmaron que se empiezan a investigar nombres aunque su inclusión en esa lista solo se efectuará si las primeras medidas restrictivas no surten efecto. Serán unas medidas graduales, selectivas, flexibles y reversibles, según fuentes comunitarias, quienes insistieron en que no están concebidas para afectar a la población venezolana en general. Su objetivo es, dijeron, impulsar un proceso creíble y significativo que pueda conducir a una solución pacífica negociada en el país. Por otra parte, los ministros de Defensa de una veintena de países, entre ellos España, firmarán la notificación de participación en la PESCO, una iniciativa contemplada en los tratados de la UE pero jamás utilizada hasta ahora y que puede ponerse en marcha por mayoría cualificada. El Consejo de ministros de España ya dio su visto bueno el pasado viernes para que el país se sume a esta iniciativa, fuertemente defendida también por países como Francia, Alemania o Italia. Países como el Reino Unido (en pleno proceso de salida de la UE), Dinamarca o Irlanda han decidido por el momento quedarse fuera. Más adelante, en diciembre, el Consejo de la UE aprobará la base legal para que los países participantes puedan empezar a planificar proyectos conjuntos. La dificultad de esta iniciativa radicaba en que los participantes tenían que asumir compromisos vinculantes ambiciosos pero sin crear una política tan restrictiva como para que el resto de Estados miembros no pudieran unirse a ella en el futuro. Al firmar la PESCO España asume los compromisos de aumentar los presupuestos de defensa para alcanzar los objetivos acordados, incrementar el gasto de inversión en defensa hasta el 20% y aumentar los proyectos de capacidades estratégicos colectivos e industriales. También se compromete a incrementar proporcionalmente los gastos dedicados a innovación y el desarrollo para aproximarlos al 2%. "La PESCO es el compromiso de planificar juntos. Los proyectos serán una consecuencia de ello", indicaron fuentes diplomáticas. Las capacidades que desarrollen los países de la PESCO quedarán bajo su control, aunque deberán tener en cuenta la complementariedad con la OTAN, apuntaron, a fin de evitar solapamientos. Además, por sí misma la PESCO no creará una estructura de comando y control ni estará diseñada para liderar operaciones por sí misma. Los países participantes deberán presentar sus planes nacionales de defensa y habrá un mecanismo de control de los compromisos vinculantes y de sus plazos, apuntaron las fuentes europeas. 
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook