Skip to main content
Trending
Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativoCuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS
Trending
Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativoCuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Latinoamérica rompe la tendencia a la izquierda en 2023

1
Panamá América Panamá América Martes 01 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Elecciones / Izquierda progresista / Latinoamérica / Mundo / Partidos de izquierda / Presidente

Panamá

Latinoamérica rompe la tendencia a la izquierda en 2023

Actualizado 2023/12/15 12:20:07
  • Redacción / EFE / @PanamaAmérica

El ciclón de la izquierda que arrasó en Latinoamérica en 2021 y 2022 fue frenado por Ecuador y Paraguay, países que ya se ubicaban en el espectro de la derecha.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Gráfico de las tendencias políticas en América Latina. Vía: EFE

Gráfico de las tendencias políticas en América Latina. Vía: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Hay 16 casos de casación antes que el de Ricardo Martinelli

  • 2

    Soldados de EE.UU. reciben medalla por invasión a Panamá

  • 3

    Gobierno adeuda $100 millones en intereses preferenciales al BNP

Latinoamérica rompió en 2023, con la reciente victoria de Javier Milei en las presidenciales de Argentina, la tendencia política de giro a la izquierda que desde dos años antes se venía produciendo en los gobiernos de la región, como Chile, Brasil, Colombia, Perú y Honduras.

La ruptura quedó confirmada con Ecuador y Paraguay, que se mantuvieron en la derecha tras sus respectivas elecciones, una inclinación de la que, durante el año que finaliza, solo se desmarcó Guatemala en un controvertido proceso electoral que la Fiscalía mantiene judicializado desde el pasado julio, con el fin de revertir los resultados de los comicios.

El sonado triunfo de Milei rompió con las esperanzas que su competidor progresista, Sergio Massa, había puesto en sentarse en el sillón presidencial de la Casa Rosada, tras ganar, de manera inesperada, la primera vuelta de las elecciones el 22 de octubre, un espejismo que duró menos de un mes.

Argentina, el cambio más drástico
Con la irrupción de Milei, este economista libertario pateó el tablero político argentino con un discurso incendiario "anticorrupción" y "anticasta", formas disruptivas de aparecer públicamente y una actitud más cercana al de una 'rockstar' que al de un diputado al uso.

En la práctica, su política supone pasar del proteccionismo del peronismo saliente a la liberalización más absoluta de cualquier transacción: del abultado tamaño del Estado a su drástica reducción -incluida la privatización de empresas públicas-, de los planes sociales para los más vulnerables a la capacitación para que se busquen la vida.

Además, el nuevo mandatario se desvincula de la Agenda 2030 y es negacionista del cambio climático y de los 30.000 desaparecidos de la última dictadura argentina (1976-1983) que señalan los organismos de derechos humanos, y de los que solo reconoce 8.751.

Con un discurso ultraliberal, sus referentes cercanos son los expresidentes de Estados Unidos Donald Trump y de Brasil Jair Bolsonaro, o políticos como el líder del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, y el actor y activista mexicano Eduardo Verástegui.

Ante la severa crisis socioeconómica que atraviesa Argentina, con cifras cercanas al 150 % de inflación interanual, con casi la mitad de la población bajo el umbral de la pobreza, con escasez de reservas y una deuda cercana a los 46.000 millones de dólares con el FMI, los votantes optaron por un cambio radical, con la esperanza de que se traduzca en la mejora que Milei prometió.

Con el flamante presidente, Argentina fue el único país de la región que cambió radicalmente de signo político, pero las alarmas de la Casa Rosada sonaron tan fuerte que atravesaron el mundo entero, llevando su eco hasta Europa, donde el protagonista sigue dando mucho que hablar.

Ecuador y Paraguay, la consolidación de la derecha
El ciclón de la izquierda que arrasó en Latinoamérica en 2021 y 2022 fue frenado también por Ecuador y Paraguay, dos países que ya se ubicaban en el espectro de la derecha y que se mantuvieron en el mismo lado del mapa político aunque, en el caso del país andino, el nuevo mandatario, Daniel Noboa, se posiciona más al centro que su antecesor, el conservador Guillermo Lasso.

Aunque en campaña electoral se definió como de centroizquierda, los planteamientos de Noboa, que procede de una las familias más ricas del país, se enmarcan en la centroderecha, y se diferencia de sus antecesores en su tono conciliador para pactar con el correísmo y en el enfoque de género, con un gabinete ministerial casi paritario.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Si bien las presidenciales ecuatorianas no estaban en el calendario para 2023, el país tuvo elecciones después de la abrupta disolución de la Asamblea Nacional -de mayoría opositora- por parte de Lasso, como salida a una crisis política en la que el Legislativo buscaba su destitución.

Los comicios extraordinarios confirmaron el giro a la derecha que comenzó a dar el país en 2017 con Lenín Moreno, siguió con Lasso en 2021 y ahora continúa con el joven empresario Noboa, que ganó la contienda con 35 años para un corto mandato de año y medio, hasta las elecciones de 2025.

También Paraguay se mantiene en la derecha, sin grandes cambios, con la continuidad del tradicional Partido Colorado, de tendencia conservadora y liberal.

Con la llegada al poder de Santiago Peña en sustitución de Mario Abdo Benítez, la formación política, que gobierna casi ininterrumpidamente desde 1948 -con la excepción del período 2008-2013-, se consolida en el país austral.

2024, romper más tendencias
En 2024, se celebrarán elecciones presidenciales en Venezuela (segundo semestre, sin fecha definida), El Salvador (febrero), Panamá (mayo), República Dominicana (mayo), México (junio) y Uruguay (octubre).

Con ideologías diversas y candidatos dispares, se espera que la maratón electoral del próximo año en Latinoamérica aporte algunos giros, pero los más llamativos son los de género, especialmente en los casos de Venezuela y México.

En las primarias del pasado octubre en el país caribeño, los opositores se han decantado, de manera abrumadora, por la exdiputada liberal María Corina Machado como la candidata capaz de derrotar al chavismo en las urnas.

Pero sobre la antichavista pesa una inhabilitación administrativa, impuesta por la Contraloría, que le impide desempeñar cargos públicos de elección popular hasta 2030, por lo que, de no ser habilitada, se reducen considerablemente las opciones de cambio, tanto de signo político como de género.

En México, sin embargo, la victoria de una mujer está casi asegurada, con la candidatura de Claudia Sheinbaum por el oficialista Morena y sus aliados (Partido del Trabajo y el Partido Verde), y Xóchitl Gálvez por el Frente Amplio (Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática).

Según las encuestas, a medio año de los comicios, Sheinbaum lidera con ventaja la intención de voto, seguida de lejos por Gálvez, con lo que se mantendría en el poder el oficialismo y se daría así continuación a las políticas izquierdistas del actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, pero lideradas por un rostro femenino.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

 Gonzalo García de Real Madrid celebra tras anotar un gol este martes, en un partido del Mundial de Clubes entre Real Madrid y Juventus . Foto:EFE

Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Jin, RM, V, Jimin, J-Hope, Jungkook y Suga. Foto: Captura del 'live' de Weverse

¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026

Aula de clases. Foto: Archivo.

Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

La ley No. 462 se discutió en la Asamblea por más de 4 meses.  Foto: Archivo

Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Jorge Herrera fue juramentado como presidente de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Las pérdidas de la empresa ascienden a más de 75 millones de dólares. Foto: Pexels

Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Augusto Palacios, diputado de la coalición Vamos. Foto: Cortesía

Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

A la fecha la Fiscalía ha ubicado más de 300 vigas, pero continúan con las diligencias en todo el país. Foto. Archivo

Exfuncionario de la Junta Comunal de Veracruz es detenido por caso de vigas 'H'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".