Los ex convictos deportados se unen a carteles mexicanos
- José Miguel DomÃnguez F.
Al crimen organizado le representa un beneficio la deportación de esos mexicanos porque ya vienen entrenados. Saben el ilícito negocio, hablan inglés y tienen contacto con el lado estadounidense.
Unas 392.000 personas fueron deportadas de Estados Unidos en el presente año fiscal –que concluye en octubre- según datos del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos.
De éstos, 195.000 eran “criminales convictos” que se encontraban en prisiones de varios estados de ese país, según dijo la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano.
Esta medida ha generado un nuevo problema para México. Las autoridades reconocen que carteles de narcotráfico contratan a algunos de estos ex convictos, a quienes utilizan como sicarios, vendedores de droga o guardianes en casas de seguridad.
Recientemente el Ministerio de Seguridad Pública reconoció que integrantes de grupos como La Familia Michoacana y los carteles de El Golfo y de Juárez tienen antecedentes penales en Estados Unidos.
“En algunos casos llegan a ser reclutados en cárceles de ese país para que una vez deportados, se integren a grupos delictivos en México”, señala un comunicado del Ministerio.
Este reclutamiento aumentó la violencia en varias ciudades, le dijo a BBC Mundo Víctor Clark, director del Centro Binacional de Derechos Humanos de Tijuana.
“Al crimen organizado le ha representado un beneficio la deportación de esos mexicanos porque ya vienen entrenados. Es mano de obra que sabe el negocio de las drogas, hablan inglés, tienen contacto con el lado norteamericano y están desesperados por encontrar un empleo”, explicó.
Espiral creciente.
El problema alcanza tal magnitud, que los gobernadores mexicanos de seis estados fronterizos solicitaron que las deportaciones se realicen por vía aérea, y evitar que posibles delincuentes permanezcan en ciudades de la región.
En Tijuana, en el noroeste de México, la policía local ha detectado pandillas formadas con inmigrantes repatriados.
Al otro extremo del país, en Ciudad Juárez, el Ministerio de Seguridad Pública encontró que algunas de las pandillas más violentas, como La Línea o Los Aztecas, tienen en sus filas a mexicanos que fueron entrenados en organizaciones de Estados Unidos.
Y en el estado de Michoacán, en el oeste, recientemente fue capturado un destacado miembro de La Familia, dedicado a extorsionar comerciantes en el estado.
El detenido había permanecido varios meses en la prisión de Santa Clara, California, de donde fue deportado hace un año.
En estos casos, el común denominador es que cometieron sus primeros delitos en ciudades estadounidenses, donde pertenecieron a organizaciones criminales.
Son un riesgo para ambos países, dicen autoridades mexicanas. Y un ejemplo es Jesús Chávez, conocido como El Camello y quien es acusado por el Ministerio de Seguridad Pública de organizar el homicidio de una funcionaria del consulado estadounidense en Ciudad Juárez.
El Camello permaneció cinco años en una prisión de Luisiana, procesado por distribuir droga en esa ciudad.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.