mundo

Los puertorriqueños buscan estabilidad en Estados Unidos tras 4.000 temblores

Las declaraciones de Seda se producen casi un mes después del primero de los sismos que provocaron una crisis que empezó el pasado 6 de enero, fecha en la que un temblor de magnitud 5.8 provocó daños en el suroeste de la isla.

San Juan/EFE - Actualizado:

La actividad sísmica continuó durante todo el mes de enero y este martes un nuevo temblor, de magnitud 5 y con epicentro 22 kilómetros al sur de Guánica, volvió a provocar pánico en ese municipio, un territorio pobre que ahora se enfrenta a una emigración que dañará todavía más su economía. FOTO/AP

En los dos últimos meses se han producido cerca de 4,000 temblores en el sur de Puerto Rico lo que ha llevado a que muchos de sus ciudadanos emigren a Estados Unidos buscando una estabilidad que la incertidumbre les niega.El alcalde de Guánica -uno de los municipios más afectados por los sismos-, Santos Seda, dijo que los ciudadanos están haciendo lo correcto al buscar ayuda en Estados Unidos, tras apuntar una cifra conservadora de mil residentes sólo en su territorio que optaron por emigrar.Seda, en declaraciones a medios locales, sostuvo que "han hecho lo correcto", ya que como aseguró buscan "su salud emocional".Las declaraciones de Seda se producen casi un mes después del primero de los sismos que provocaron una crisis que empezó el pasado 6 de enero, fecha en la que un temblor de magnitud 5.8 provocó daños en el suroeste de la isla.Ese temblor, aunque grave, fue sólo la antesala del que un día después, el 7 de enero, alcanzaría una magnitud de 6.4 provocando un muerto, casi 4,000 refugiados y cientos de viviendas dañadas.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Donald Trump recibe al opositor venezolano Juan Guaidó en la Casa BlancaLa actividad sísmica continuó durante todo el mes y  este martes un nuevo temblor, de magnitud 5 y con epicentro 22 kilómetros al sur de Guánica, volvió a provocar pánico en ese municipio, un territorio pobre que ahora se enfrenta a una emigración que dañará todavía más su economía.La población del suroeste de Puerto Rico tiene razones para hacer las maletas, ya que desde prácticamente el 28 de diciembre la tierra no ha parado de temblar.El "US NWS Pacific Tsunami Warning Center", unidad de alerta de tsunami del Servicio National de Meteorología (SNM-NOAA) de Estados Unidos, elaboró un vídeo de todos los sismos reportados en Puerto Rico los pasados meses de diciembre y enero que refleja cerca de 4,000 temblores.Además, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, en inglés) divulgó el informe "La duración potencial de las réplicas del terremoto 2020 del suroeste de Puerto Rico", en el que se advierte de que las réplicas del sismo del pasado 7 de enero podrán prolongarse durante años.La corriente migratoria que ha generado la actividad sísmica preocupa a las autoridades por las repercusiones que tendrá para los municipios afectados.El demógrafo Raúl Figueroa señaló a Efe que es todavía pronto para saber las consecuencias migratorias, pero dejó claro que la economía de esos municipios se verá fuertemente afectada.

VEA TAMBIÉN Avión de pasajeros se sale de la pista de aterrizaje y se parte entre pedazos en un aeropuerto de Turquía"Nadie aguanta una bajada de población tan drástica y se trata además de municipios que sin la crisis de los terremotos ya sufrían pérdida de población", dijo, tras añadir que "va a ser drástico".El director del Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Caraballo, dijo  que es normal la tendencia demográfica registrada al sentir la población que no contaba con el suficiente apoyo y entender que en Estados Unidos sí iba a encontrar ayuda."Uno de los asuntos preocupantes es que el Censo de EE.UU. tiene que realizarse de forma inminente, pero al haberse ido la población esta no se verá reflejada, lo que supondrá un grave problema para los municipios, que al aparecer como despoblados perderán ayudas federales muy necesarias", advirtió Caraballo.Mientras, las críticas siguen surgiendo por quiénes denuncian que el Gobierno de Puerto Rico solamente ha utilizado $80 millones del Fondo de Emergencia de los $260 millones disponibles y que autorizó la Junta de Control Fiscal (JSF).La polémica sigue además abierta sobre cómo se gestionó la ayuda a los damnificados después de las denuncias de que el Ejecutivo, no se sabe bien el porqué, no repartió los víveres disponibles en un almacén de la ciudad de Ponce.La secretaria del Departamento de Justicia, Dennise Longo, señaló sobre el asunto que podría demorarse hasta 3 años el saber qué pasó con la gestión de ese almacén, una tardanza que ha levantado polémica.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook