Skip to main content
Trending
Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelgaPresidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas
Trending
Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismoMinistra de Educación dice que no firmará finiquito de huelgaPresidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Negociación para un tratado sobre pandemias en su recta final

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
COVID-19 / OMS / Pandemia / Salud / Tratados

Suiza

Negociación para un tratado sobre pandemias en su recta final

Actualizado 2024/05/10 08:35:05
  • Ginebra
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • @PanamaAmerica

La intención es someter una versión definitiva para su adopción oficial en la próxima asamblea anual de la OMS.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Se plantea que los derechos de propiedad intelectual no sean una barrera para acceder a productos o tecnologías vitales. Foto: Cortesía

Se plantea que los derechos de propiedad intelectual no sean una barrera para acceder a productos o tecnologías vitales. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    José R. Mulino: 'En 10 días pretendo anunciar parte de mi Gabinete'

  • 2

    Empresas que no reporten sus vacantes serán sancionadas

  • 3

    Mulino: Brasil tiene interés de sumar a Panamá al Mercosur

Casi dos centenares de países que participan en las negociaciones para un tratado global sobre pandemias se reúnen en Ginebra en la etapa final de ese proceso, en el que aún subsisten desacuerdos que hacen que su resultado final sea imprevisible, según han reconocido organizaciones vinculadas a estos trabajos.

El grave impacto que tuvo la pandemia de covid-19 convenció a los países de seguir la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de negociar un tratado internacional que garantice que el mundo estará mejor preparado si sobreviene otra pandemia y que habrá más equidad -entre países y grupos de población- en el acceso a las herramientas médicas que se desarrollen.

La reciente emergencia sanitaria internacional por el brote en varios países de la mpox (conocida anteriormente como viruela símica) y el reciente descubrimiento de la gripe aviar en ganado vacuno han sido tomados como ejemplos de la importancia de que el mundo se dote de un nuevo instrumento legal que permita una mejor coordinación y respuesta a pandemias.

Las negociaciones en persona concluirán este fin de semana y, en caso de que el texto no quede cerrado, podrían proseguir de forma telemática, comentó a EFE una fuente próxima a las reuniones.

La intención es someter una versión definitiva para su adopción oficial en la próxima asamblea anual de la OMS, que empieza a finales de mes.

Según organizaciones como la Iniciativa sobre Medicinas para Enfermedades Olvidadas (DNDi), que sigue de cerca estas negociaciones, el lenguaje que se utiliza en el texto sobre transferencia de tecnología y conocimiento en situaciones de pandemia es "muy débil", con lo que los países menos avanzados podrían quedar nuevamente rezagados de los avances científicos que se logren, como ocurrió durante la crisis de la covid-19.

Otro aspecto que genera controversia es el que plantea que toda medicina o suministro sanitario que se desarrolle con fondos públicos debe ser accesible de forma equitativa, un imperativo que ha ido perdiendo fuerza a lo largo de las negociaciones.

Según las últimas versiones del texto, la obligación de que todo producto que se desarrolle con dinero público sea accesible a todos se ha diluido y ahora se trata de una condición más bien imprecisa.

DNDi considera que el tratado debe incluir cláusulas para concretar ese acceso, de forma que los productos estén disponibles y a precios asequibles para las poblaciones que los necesiten.

Otros aspectos vitales en discusión son la petición de muchos países y colectividades de mayor transparencia cuando un gobierno firma un contrato con una compañía farmacéutica, de modo que todos los términos del arreglo sean de conocimiento público y no solo una parte.

Asimismo, se plantea que los derechos de propiedad intelectual no sean una barrera para acceder a productos o tecnologías vitales en caso de pandemia.

Para Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización que también ha seguido estas negociaciones desde que empezaron hace dos años, el tratado que se discute plantea soluciones a problemas de equidad que fueron escandalosos durante la covid-19, pero que también se han observado en otros brotes de enfermedades infecciosas en los últimos años.

La asesora legal de MSF, Yuanqiong Hu, dijo en una conversación con periodistas que la pandemia de 2020-2021 reveló que no existe un mecanismo de coordinación global funcional y que los que se intentaron poner en marcha en ese momento -como Covax, para distribuir vacunas entre los países más pobres- no funcionaron como se esperaba.

Al igual que las organizaciones que trabajan por el bien común en el ámbito de la salud, la industria farmacéutica también sigue con atención estas negociaciones, transmitiendo el mensaje de que rebajar la protección de la propiedad intelectual o hacer obligatoria la transferencia de tecnología no es necesario ya que se puede hacer de forma voluntaria.

Hu criticó esa posición y recordó que durante la última pandemia solo se liberaron parcialmente tres patentes y en ningún caso se cubrió a la población mundial.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Ministra de Educación dice que no firmará finiquito de huelga

Herrera ganó la presidencia de la Asamblea en una reñida elección por tres votos de diferencia. Foto: Cortesía

Presidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer

Los docentes se comprometieron a recuperar los aprendizajes perdidos. Foto: Melquíades Vásquez

¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?

Los males crónicos continúan encabezando las principales causas de muerte en el mundo. Foto: Melquiades Vásquez

MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".