Skip to main content
Trending
Presidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en VeraguasAnabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'Milei traspasa a Lula la presidencia semestral del Mercosur en una cumbre con avances comerciales
Trending
Presidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en VeraguasAnabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'Milei traspasa a Lula la presidencia semestral del Mercosur en una cumbre con avances comerciales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / OPS: Latinoamérica debe esperar para la reapertura o hacerlo paulatinamente

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus

OPS: Latinoamérica debe esperar para la reapertura o hacerlo paulatinamente

Actualizado 2020/06/12 13:04:56
  • Washington
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @panamaamerica

Casi tres meses después de confirmar la primera muerte por el coronavirus, la región, que el funcionario recordó es la "más inequitativa del mundo", es el nuevo epicentro de la enfermedad, con más de 1,3 millones de casos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La OPS estimula y la OPS dice que todo el mundo reporte lo que hace, porque eso lo que ayuda es a la gente a dar mejor información. La falta de reporte crea más

La OPS estimula y la OPS dice que todo el mundo reporte lo que hace, porque eso lo que ayuda es a la gente a dar mejor información. La falta de reporte crea más "fake news" (noticias falsas), crea más situaciones delicadas y entonces la situación es muy delicada.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Estados Unidos pide explicaciones a la OPS por envío de médicos cubanos a Brasil

  • 2

    Autopsias practicadas en Panamá a cadáveres con COVID-19 arrojaron hallazgos similares a los de Italia

  • 3

    Doctora panameña pionera en el control del tabaco es galardonada con el Premio OPS

América Latina y el Caribe deben esperar para reabrir su economía o hacerlo de forma paulatina para evitar un rebrote. Así lo advierte el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Marcos Espinal.

Casi tres meses después de confirmar la primera muerte por el coronavirus SARS-CoV-2, la región, que el funcionario recordó es la "más inequitativa del mundo", es el nuevo epicentro de la enfermedad, con más de 1,3 millones de casos, aunque aún por debajo de Estados Unidos, que con dos millones de contagios y 113.000 muertos lidera las estadísticas mundiales.

En un repaso a la situación de Latinoamérica, una zona habitada por alrededor de 620 millones de personas, el delegado de la OPS pidió no generalizar sobre el estado de la pandemia en Brasil, manifestó su preocupación por el caso de Nicaragua y alertó sobre el peligro que la enfermedad representa para la empobrecida Haití.

Pregunta : ¿Cómo ve la OPS la situación de la pandemia en la región?

Respuesta: La situación es delicada. Somos el epicentro de la pandemia. En este momento, la región es la que más casos está aportando y tenemos países muy afectados, todos están afectados, pero tenemos unos más que otros; entonces, principalmente Brasil que es el segundo en el mundo. Tenemos también Perú, Chile (...). Las islas del Caribe están un poco menos afectadas, han tenido más conglomerados de casos y casos importados, pero son islas pequeñas y también son islas que tomaron medidas a tiempo, por ahí están un poco mejor.

Pero luego en la América continental, en Suramérica y Centroamérica, la situación es todavía muy delicada. Usted sabe que hay 7 millones de casos ya en el mundo, hay más de 400.0000 muertes.

P: En el caso específico de Nicaragua, por ejemplo, ¿cómo están ustedes observando la situación? Porque es un país que está causando preocupación dado que el Gobierno no está recomendando a la población las medidas de distanciamiento social que se han venido difundiendo en los distintos países.'

Haití hace todavía pocas pruebas, está tratando. Está trabajando con nuestras oficinas, también con las oficinas de la ONU, pero es un país muy pobre, es un país con muchos problemas, también problemas políticos (...) Pero es una situación que hay observar cuidadosamente.

R: Lo que estamos viendo en Nicaragua es que la situación ha ido en aumento, estamos estimulando al país a que continúe trabajando con la OPS. En las últimas semanas se ha visto un aumento del número de casos y la situación es delicada, porque si se asume el protocolo de inmunidad de rebaño, usted ha visto lo que pasó en Suecia, que ha habido más muertes que en otros países escandinavos, por ejemplo, y han admitido que fueron demasiadas muertes.

Entonces, si Nicaragua de facto decidió asumir la inmunidad de rebaño, creo que puede ser un grave problema. La OPS está lista para trabajar con Nicaragua y para asegurar que se minimice el impacto de la epidemia en dicho país y las muertes, que hay que evitar al máximo posible.

VEA TAMBIÉN: Médicos que luchan contra el COVID-19 denuncian asedio policial en Nicaragua

P : Ahí el punto es que hay un conteo oficial, pero hay organizaciones que están haciendo su propio conteo y es casi el triple de lo que el Gobierno está diciendo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

R : Así es. Ya la directora de la OPS (Carissa Etienne) se refirió públicamente al caso de Nicaragua, a la necesidad de que acelere las medidas, de que reporte los datos y todo esto. Han ido reportando poco a poco, pero realmente los estimados sugieren sí que, según otras organizaciones, el número de casos es mayor.

Ahora bien, todos los países del mundo no tienen el número de casos real. Lo que pasa es que en el caso de Nicaragua puede ser mayor el número de casos de lo que se reporta, claro está. Porque tampoco han reportado los test que hacen, las pruebas. Entonces, si no sabemos el número de pruebas que se hacen diagnósticas, si no conocemos esto, no vamos a tener una clara realidad de lo que está pasando, de la situación.

VEA TAMBIÉN: ONGs pide a Costa Rica garantizar los derechos de los nicaragüenses durante la pandemia

La OPS estimula y la OPS dice que todo el mundo reporte lo que hace, porque eso lo que ayuda es a la gente a dar mejor información. La falta de reporte crea más "fake news" (noticias falsas), crea más situaciones delicadas y entonces la situación es muy delicada.

"Aún estamos preocupados que hay activamente llamados a concentraciones y ferias sin la protección adecuada, y estamos viendo que donde ocurre eso la cantidad de casos y fallecidos puede incrementarse importantemente”, alerta la OPS sobre Nicaragua.https://t.co/xOWQ8CdmmT— Despacho 505 (@despacho505) June 10, 2020

P: En el caso de Brasil, con una situación realmente complicada, más de 800.000 casos y más de 40.000 muertes, ¿qué llamado hacen ustedes?

R: Brasil no es, en términos de tasa y per cápita, no es el más afectado; en términos absolutos, sí. Yo siempre digo a la prensa que no es bueno generalizar con Brasil, porque hay estados donde la prevalencia es muy baja. Universidades prestigiosas de Brasil han hecho estudios serológicos y, por ejemplo, Florianápolis con 0,5 % de serología comparado a Manaos, por ejemplo, con 13 %.

Claro, hay lo que se llama "hot spot" en Brasil, puntos calientes, como Río, Sao Paulo, Manaos. Entonces, es una situación sensitiva y delicada, donde los gobernadores están implementando medidas porque en Brasil, como es federal, igual que Estados Unidos, los gobernadores tienen potestad para implementar medidas y en muchos estados se están implementando medidas.

En Brasil, la recomendación es que se continúe haciendo, implementando, el paquete de medidas. Abrir muy temprano puede ser también desastroso, pero entendemos los problemas de la economía.

P: Río retrocedió.

R: Claro, es un mensaje: que esperen un poquito de tiempo. Por ejemplo, junio es un mes complicado, porque estamos en el medio del pico, del epicentro y todo esto. Y cuando se vaya a abrir, (hay que) sentar en la mesa de negociaciones a la gente de finanzas y economía con la gente de salud pública. Cada país decide y es soberano y nosotros respetamos eso.

El mensaje es abrir paulatinamente y por fases y tener un sistema que permita hacer diagnósticos masivos y que permita también el 'tracking' (seguimiento) o el 'trace' (rastreo) para buscar a los contactos de esos positivos y poder autoaislarlos o aislarlos, o recomendarles que se autoaíslen, porque es lo único que va a aplanar la curva, como dicen. Pero Brasil es un país grande y generalizar es un poco complicado.

P: ¿Ustedes prevén para los próximos meses algún repunte para la región?

R: En el sur, por ejemplo, viene el invierno. En Argentina, en Chile, en Brasil. Y en los inviernos la gente pasa más tiempo en las casas, y en los inviernos se ven los virus gripales más fuertemente la influenza, el flu (gripe).

Lo que se prevé es que quizás esto se va a convertir en una enfermedad estacionaria y hasta que no tengamos la vacuna no vamos a poder (atajarla), tendremos que seguir viviendo con la nueva normalidad, como decimos.

P: El caso Haití, ¿cómo lo está viendo usted?

R: Otro caso muy delicado. La directora también se refirió en una de sus ruedas de prensa a Haití, incluso llamó la atención de la necesidad de crear una coalición internacional para ayudar a Haití ante la posibilidad de que estuviéramos frente a un desastre humanitario o de que se cree un desastre humanitario.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Herrera ganó la presidencia de la Asamblea en una reñida elección por tres votos de diferencia. Foto: Cortesía

Presidente de la Asamblea le responde a contralor que no tiene nada que ofrecer

Los docentes se comprometieron a recuperar los aprendizajes perdidos. Foto: Melquíades Vásquez

¿Qué exigen los docentes para regresar a las aulas de clases?

Los males crónicos continúan encabezando las principales causas de muerte en el mundo. Foto: Melquiades Vásquez

MINSA lanza plan de educación comunitaria sobre enfermedad renal crónica no tradicional en Veraguas

Anabella Araúz Nahem. Foto: Instagram

Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Los líderes asistentes a la cumbre del Mercosur. Foto: EFE

Milei traspasa a Lula la presidencia semestral del Mercosur en una cumbre con avances comerciales

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

En esta plaza comercial se ubican cuatro ministerios y dependencias de la Administración de Justicia.  Archivo

Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Investigadores en trabajo de campo. Cortesía

Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Jefes de bancada de RM. Foto: Archivo.

Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".