mundo

Padres desesperados por falta de tratamiento para niños trasplantados en Venezuela

Los niños trasplantados se encuentran en una situación alarmante por falta de medicamentos.

Caracas / EFE - Actualizado:

Padres desesperados por falta de tratamiento para niños trasplantados en Venezuela

La crisis sanitaria de Venezuela se hizo notar con las protestas de padres desesperados por la falta de tratamiento para sus niños con afecciones renales en vista de que hace dos días se agotaron los medicamentos por lo que los familiares decidieron iniciar una queja indefinida. La protesta se realizó en el principal hospital pediátrico del país, el J.M de Los Ríos, ubicado en el centro de Caracas, donde los representantes de unos 15 niños decidieron encadenarse a sus puertas para exigir una reunión con la directiva de la institución y con el ministro de Salud, Luis López. El papá de una de las niñas trasplantadas, Carlos Falcón, gritó a los periodistas presentes que el grupo de manifestantes no se desencadenará hasta que aparezcan los medicamentos inmunosupresores para impedir que el cuerpo de los chicos rechace el órgano recibido. "Entienda ministro que la vida de mi hija y la vida de cada uno de estos muchachos está en riesgo", gritó Falcón. Los representantes portaban pancartas en las que se leía: "Pacientes trasplantados necesitan inmunosupresores". Asimismo se pedía la reactivación de los trasplantes, un procedimiento suspendido desde hace meses, así como abordar el problema de la contaminación en las salas de diálisis para los que deben someterse a este tratamiento mientras esperan la llegada de un riñón donado. La contaminación en las máquinas de diálisis ya causó la muerte de al menos tres niños el año pasado. "Los niños trasplantados se encuentran en una situación alarmante por falta de medicamentos inmunosupresores porque hace dos días que se agotaron", dijo a Efe el presidente de la Coalición por la Defensa del Derecho a la Salud y a la Vida de las Personas en Venezuela (Codevida) Francisco Valencia. El activista señaló que este hospital infantil, de referencia nacional, tenía reservas de estos medicamentos para los trasplantados, pero que esta terapia desapareció en el país hace ocho meses y por lo que los adultos con trasplantes también están en una situación desesperada. "En Venezuela ya no llegan estos medicamentos desde hace ocho meses, en el tema de trasplantes renales, inmunosupresores para trasplantes en general no han llegado desde entonces, es necesario que el Gobierno tome alguna acción urgente", aseguró el portavoz de Codevida. Valencia explicó que estos medicamentos son considerados "de alto costo" y desde hace más de 20 años los había garantizado el Estado a través del seguro social pues no es posible comprarlos en cualquier farmacia. "Desde hace dos años para acá ya empieza la irregularidad en el suministro de estos medicamentos y ¿qué es lo que ha pasado? ¿Por qué no se consigue ni siquiera en privado? Porque el Gobierno tiene una deuda millonaria de 5.000 millones de dólares con el sector farmacéutico que decidió entonces no enviar más medicamentos a Venezuela", dijo. Recordó que es el Gobierno el que, en el marco del control de cambio, autoriza las divisas para la importación de los fármacos. "El Gobierno tiene el monopolio, el control de qué traer y qué no traer al país", comentó y señaló a la Administración de Nicolás Maduro por no buscar "una salida" a este grave problema de escasez de medicinas tanto en el sector público como en el privado. "El drama es que estos niños, que con el trasplante habían retomado su vida, que ahora pueden jugar porque no dependen de una diálisis, si pierden el riñón tienen que volver a una unidad de diálisis que no está en condiciones", agregó Valencia al referirse a la falta de mantenimiento de los equipos y la contaminación. La unidad de diálisis del J.M. de Los Ríos se alimenta de un tanque de agua que, afirma el activista, "está contaminado por falta de mantenimiento" por lo que las máquinas de diálisis son también transmisoras de bacterias y "resulta que tampoco hay antibióticos". Venezuela vive desde hace más de cuatro años una severa escasez de medicamentos y materiales médicos que se ha ido agravando con el paso de los meses. En la actualidad, todos los centros públicos de salud del país presentan fallas de abastecimiento de fármacos, materiales y reactivos para practicar exámenes médicos y son los pacientes y sus familiares quienes deben pagar estos recursos, generalmente a precios altísimos, cuando se consiguen.  
Más Noticias

Deportes El Salvador, sus bajas y posibles variantes para enfrentar a Panamá

Judicial Meneses no tiene fuero; estudiantes deben responder por auxilios económicos

Sociedad ANTAI falla a favor del alcalde Mayer Mizrachi: no existió conflicto de intereses

Judicial Fiscalía mantiene más de 4 mil causas activas

Deportes Omar Browne, sobre los juegos ante El Savador y Surinam: ‘Podemos ganar los dos partidos’

Sociedad Precio de la energía eléctrica se mantendrá estable

Variedades Pierre Cardin cerró la semana de la moda de París

Economía MiAambiente inicia la Auditoría Integral del proyecto Mina de Cobre Panamá

Economía APEDE advierte que Contraloría se excede y pide eliminar secuestro

Provincias Analizan carril exclusivo para buses hacia Panamá Oeste

Política Nombres polémicos en busca del CEN del PRD

Sociedad Panamá América cumple 100 años: La génesis de un diario centenario

Economía MEF firmará dos contratos para la instalación de cables submarinos

Mundo Tramadol podría no ser eficaz ante el dolor crónico y tendría efectos secundarios

Variedades Yamilka conquista corazones con su versión salsa de 'No la beses'

Política Pedro Miguel González no expulsaría del PRD a investigados por temas de corrupción

Sociedad Ministro de Salud admite que el Hospital Nicolás A. Solano no ha recibido mantenimiento en 10 años

Sociedad Ministro de Salud admite que el Hospital Nicolás A. Solano no ha recibido mantenimiento en 10 años

Provincias Encuentran cuerpo descompuesto dentro de una casa abandonada en Colón

Economía Panamá encabezará el crecimiento económico de la región con 4.1 % en 2026, según el Banco Mundial

Variedades Zion es hospitalizado tras sufrir un accidente de tránsito

Sociedad Meduca: la violencia en las escuelas refleja fallas en el hogar y en la comunidad

Sociedad Meduca: la violencia en las escuelas refleja fallas en el hogar y en la comunidad

Provincias Después de medio siglo sin agua Cerro Pelado empieza a ver la esperanza de un cambio

Sociedad Cada profesor de la UP atiende 5 estudiantes más ante limitaciones

Deportes Gianna Woodruff y William Duen, abanderados de Panamá para los Juegos Centroamericanos

Suscríbete a nuestra página en Facebook