Expresó que siempre estuvo dispuesto a dialogar con el gobierno
Publican entrevista a Pablo Escobar 25 años después
La emisora RCN La Radio decidió transmitir una entrevista inédita realizada por su actual directora de noticias, Yolanda Ruiz, en 1988. El jefe del cartel de Medellín dijo que el narcotráfico había penetrado al Estado colombiano, además habló de la legalización de las drogas.
El narcotraficante Pablo Escobar, de cuya muerte se cumplirán 20 años este lunes, confesó antes de ser abatido por las fuerzas de seguridad que el Estado colombiano y el sector económico estaban totalmente penetrados por el narcotráfico en aquellos años, según una entrevista inédita hasta ahora.
Así lo reveló Escobar desde la clandestinidad en 1988 a la periodista Yolanda Ruiz, actual directora de Noticias RCN La Radio, medio que la divulgó ayer por primera vez en vísperas del 20 aniversario de la muerte del capo, el 2 de diciembre.
"Los dineros calientes están incluidos en todos los sectores económicos", relató entonces Escobar, al apuntar que "el Estado y el mismo Gobierno reciben ese dinero de impuestos de las personas que están sindicadas de comerciar con drogas ilegales".
El narcotraficante, que llegó a ser considerado por la revista Forbes como uno de los hombres más ricos del mundo, justificó que "todas estas personas que son sindicadas públicamente de pertenecer al narcotráfico son realmente las únicas personas que están invirtiendo en el país", al referirse a sí mismo.
Son "las únicas personas que están dando trabajo al pueblo de Colombia, mientras los demás sectores de la economía están sacando su dinero a cuentas en el extranjero", remarcó.
Legalización
Escobar, jefe del cartel de Medellín, también dijo que las drogas ilícitas a futuro iban a tender "hacia la legalización".
"A mí se me acusa de narcotráfico, es una actividad que por el momento, históricamente, digámoslo así, se ha declarado ilegal (...); pero a la larga y a futuro se va a demostrar que tiende hacia la legalización", manifestó.
A su juicio, "el problema de la legalización o de la represión en la lucha contra el narcotráfico no es tan importante (...); este es un problema más de educación y de disciplina que de legalización o represión. Digo disciplina porque todo lo que se hace en exceso es perjudicial para la salud".
El narcotraficante agregó que "siempre" estuvo dispuesto a dialogar: "Históricamente lo hemos demostrado desde el año 1984, cuando se le propuso al Gobierno Nacional un diálogo que habría evitado sinceramente mucho derramamiento de sangre", para luego apuntar que la falta de negociaciones fue "la causa principal de la violencia en el país".
"El diálogo no puede tener condiciones, el diálogo debe ser amplio e ilimitado", apuntó entonces.
Asimismo, negó que él tuviera responsabilidad en las masacre que se producía de forma masiva en Antioquia, el departamento del que Medellín es capital y que fue su feudo.
"Soy ajeno a todas esas acusaciones que son tejidas por ciertos intereses que se han formado contra mi persona", remarcó, e insistió que no tenían "consistencia" ni "valor jurídico".
La autora de la entrevista, Yolanda Ruiz, escribió en un artículo publicado en el diario El Espectador que "la historia esperó 25 años para ser contada", al detallar que el encuentro con el hombre más buscado entonces se celebró "un día de agosto" de 1988, en una finca del capo en el departamento de Caldas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.