Realizan con éxito el primer trasplante de tráquea
- Ciencia y Tecnología
La joven, madre de dos hijos, Claudia Lorena Castillo, llevaba años de consulta en consulta y no lograba superar su afección respiratoria provocada por una tuberculosis.
El Hospital Clínico de la ciudad española de Barcelona ha realizado sin fármacos de inmunosupresión el primer trasplante de tráquea del mundo a una mujer de 30 años con graves problemas respiratorios.
La mujer tenía problemas respiratorios a raíz de una tuberculosis que le había causado un colapso severo del pulmón izquierdo, justo después de la bifurcación de la tráquea.
Paolo Macchiarini, del servicio de cirugía torácica del centro, quien ha llevado a cabo la intervención, explicó que se le trasplantó el pasado 12 de junio la tráquea de un hombre de 51 años fallecido por una hemorragia cerebral, luego de ser sometida a una serie de 25 lavados para eliminar del órgano cualquier célula del donante y repoblarla posteriormente con las propias células de la receptora.
Primer trasplante.
Se trata del primer trasplante de tráquea del mundo y del primer trasplante en el que la paciente no necesitará tomar inmunosupresores para evitar el rechazo.
Macchiarini destacó que la ingeniería de tejidos ha hecho posible esta intervención tan innovadora por partida doble. Por una parte, el trasplante en sí mismo; y por otra, el hecho de que la paciente no requiera fármacos para evitar el rechazo, ya que la tráquea que se le ha trasplantado es un híbrido entre el órgano del donante y sus células madre epiteliales con las que se ha repoblado.
Traquea.
Remarcó que tras lavarse con un sistema de detergentes enzimáticos la tráquea quedó reducida a una estructura traqueal, libre de cualquier antígeno (sustancia que desencadena la formación de anticuerpos) del donante, a la que poco antes de la intervención se insertaron unas 100.000 células epiteliales (que ayudan a proteger los órganos) en la cara interior de la tráquea.
También se le insertaron condrocitos (tejido cartilaginoso) en la parte externa del órgano, diferenciadas a partir de células madre procedentes de su médula ósea.
Con este proceso, el órgano, de siete centímetros de longitud, se convirtió en un híbrido lo más parecido a un nuevo órgano de la propia paciente, que fue lo que se trasplantó a la mujer.
Alternativa médica.
También explicó que ante las interrogantes que planteaba la intervención, por ser la primera de este tipo, estaba programada una extirpación del pulmón, que era la única alternativa médica que tenía hasta entonces la enferma, pero que todo ha salido bien y esta paciente puede ser la primera en beneficiarse de un nuevo avance encabezado por investigadores del Hospital Clínico de Barcelona.
Actualmente, la paciente, madre de dos hijos a los que no podía atender porque apenas podía hablar, caminar y respirar, hace una vida casi normal, y sin tener que tomar ninguna medicación.
Según Macchiarini, esta innovación de la biomedicina y la cirugía puede convertirse en una alternativa para patologías de las vías aéreas superiores que por ahora no pueden tratarse con la cirugía tradicional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.