mundo

Venezuela, cuatro jinetes para un apocalipsis más allá de la COVID-19

Encerrados en sus casas desde mediados de marzo, los venezolanos han visto cómo su moneda, el bolívar, ha perdido incluso más del poco poder de compra que tenía mientras los precios suben y los salarios tocan suelo.

Caracas | EFE | mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

Venezuela, cuatro jinetes para un apocalipsis más allá de la COVID-19

 Venezuela, con menos de 300 infectados y 10 fallecidos, apenas ha tenido que contener el aliento ante el paso de la COVID-19. Pero los cuatro jinetes de su crisis -inflación, devaluación, bajos salarios y precio del petróleo- han arreciado su galope y ni la cuarentena podrá salvar a los ciudadanos de una embestida.

Versión impresa

Encerrados en sus casas desde mediados de marzo pasado, los venezolanos han visto cómo su moneda, el bolívar, ha perdido incluso más del poco poder de compra que tenía mientras los precios suben, los salarios tocan suelo y, lo más alarmante, el precio del omnipresente petróleo es succionado por una tendencia negativa.

Al ritmo de esta cabalgata, pocos están preocupados por contraer coronavirus y enfermarse en esta pandemia que ya deja casi 200.000 muertes. En Venezuela el apocalipsis sigue siendo financiero y, a diferencia del resto del mundo, las trompetas de ese último libro bíblico ya resuenan en la economía del país.

A continuación, el detalle de los cuatro jinetes que cabalgan imparables en la destrucción de la economía:

1-El bolívar, vencido por el dólar

Desde que se decretó el estado de alarma, el 13 de marzo, hasta ahora el bolívar se ha depreciado en un 17,96 % frente al dólar, el signo monetario con el que se completa la mayoría de las operaciones financieras en el país.

Aunque la moneda local ha vivido devaluaciones aceleradas en el pasado, a juicio del economista Luis Bárcenas, la actual caída responde en alguna medida a la incertidumbre asociada con la pandemia.

"En la medida en que tú no sepas qué va a pasar en una pandemia, muchas personas puede que aceleren la demanda de divisas hoy en día porque no saben si en el futuro las van a disponer", explica el analista, quien subraya que el dólar se ha convertido en un activo mucho más codiciado en las últimas semanas.

VEA TAMBIÉN: La OMM advierte que la crisis del COVID-19 no frenará el calentamiento global

En vista de la perenne destrucción del bolívar, los venezolanos, cada vez en mayor número, optan por convertir sus pocos ingresos en dólares para tratar de asegurar sus capitales, lo que aumenta la demanda de la divisa y, por ende, su precio.

VEA TAMBIÉN: Trump ordena a Chevron Corp. el cierre total de sus operaciones en Venezuela a partir del 1 de diciembre

2-La inflación relincha

Si bien Venezuela registró una inflación de 21,2 % en marzo, un promedio bajo dentro de los estándares de hiperinflación nacional, todo apunta a que abril cerrará con un índice por encima del 50 %, con lo que los ya arruinados ciudadanos podrán comprar la mitad de lo poco que pudieron adquirir el mes pasado.

Bárcenas estima que el Gobierno de Nicolás Maduro "tendrá que traicionarse a sí mismo" al romper con la disciplina fiscal que implementó desde 2018 y necesariamente aumentará el gasto público con el pago de salarios a privados paralizados por la pandemia y la entrega de bonificaciones a millones de familias pobres.

Esto, insiste el economista, regresa a Venezuela a la fórmula "más dinero, más inflación, mayor tipo de cambio" con la que el país se hundió en su más severa crisis económica.

Además, un alto componente de los productos de consumo básico son importados por lo que a medida que el tipo de cambio se eleve el costo en bolívares de ítems como los alimentos, también subirá "en una forma de los empresarios de mantener un margen de ganancia relativamente aceptable", advierte el experto.

3-Salarios enterrados

El salario mínimo legal que devenga la mayoría de los trabajadores se ubica hoy, al cambio en la tasa oficial, en 1,93 dólares mensuales, el nivel más bajo al que ha llegado este monto en lo va de siglo.

Y no solo afecta el hecho de que millones de venezolanos trabajadores se ubiquen por debajo del umbral de la miseria, sino que solo para comer una familia requiere 121 salarios mínimos pues el costo de la canasta alimentaria ronda los 355 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas).

El director de esta entidad, Óscar Meza, explicó a Efe que el poder adquisitivo del salario mínimo se redujo al 0,8 % en marzo y ha mermado más en lo que va de abril debido a un incremento promedio de 50 % en el precio de los alimentos.

Aunque el chavismo otorga bonificaciones para alimentación y otras ayudas eventuales, en ningún caso suman más de 10 dólares al mes, mientras que una familia necesita al menos 11 dólares por día solo para comer.

4-El petróleo se hunda y arrastra

Nada afecta tanto a Venezuela como la caída de los precios del petróleo, prácticamente su única fuente de ingresos. Por ello, el escenario actual, con las tarifas de crudo en terreno negativo, reconfirman que la crisis del país no ha tocado fondo y que los días por venir siempre podrán ser peores.

Como arena entre los dedos, el Gobierno ha visto caer sus ingresos en los últimos años debido, primero, al desplome de la producción de crudo y luego a la bajada de los precios, pero nunca hasta este sótano en el que el barril venezolano podría cerrar la semana por debajo de los cinco dólares.

Con la chequera sin fondos, el margen de maniobra del Gobierno se verá reducido y más allá de anuncios políticos y de asistencia social poco podrá hacer el Ejecutivo, con su industria petrolera sin generar dinero, para mitigar las consecuencias de la crisis en la población.

 

Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Martinelli sí fue notificado para la audiencia de Odebrecht; Panamá no hizo aclaración a Brasil para la asistencia

Provincias Minsa mantiene vigilancia epidemiológica en Veraguas ante casos de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé

Sociedad Objetan proyecto para reciclar neumáticos en mezclas asfálticas

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Política Tres partidos culminarán el año con sus cúpulas renovadas

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Sociedad El Pentágono envía tropas a entrenar en Panamá por primera vez en décadas

Mundo EE.UU. dice que mató a seis personas en dos nuevos ataques a embarcaciones en el Pacífico

Política Panamá pide en Cumbre CELAC-UE su exclusión de listas discriminatorias de la UE

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Variedades Duquesa Sofía de Edimburgo realizará visita oficial a Panamá

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias La Villa de Los Santos celebra por todo lo alto los 204 años del Primer Grito de Independencia

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Provincias Orador de fondo hace llamado a mejoras en el hospital Anita Moreno y a la protección del río La Villa

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Sucesos Director de la Policía destaca importancia de la captura de sospechosos por homicidio de Esteban De León

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Suscríbete a nuestra página en Facebook