mundo

[Video] Duterte afronta otra denuncia ante la CPI por crímenes de lesa humanidad

La vista oral, prevista inicialmente para el 24 de julio, fue aplazada tres veces después de que el Supremo rechazara la petición de los senadores.

Manila/EFE - Actualizado:

La presidenta del Tribunal Supremo, Teresita de Castro (c, fondo), junto a otros magistrados asociados asisten a una vista en el Tribunal Supremo, en Manila, Filipinas. FOTO/EFE

Familiares de víctimas de la guerra contra las drogas en Filipinas interpusieron una demanda contra el presidente Rodrigo Duterte por "crímenes de lesa humanidad" ante la Corte Penal Internacional (CPI), debido a la "inmunidad" de la que goza el mandatario filipino en los tribunales nacionales.En paralelo, la Corte Suprema celebró la primera vista oral sobre la apelación de varios senadores de la oposición a la decisión unilateral de Duterte de retirar a Filipinas de la CPI, una sesión que duró cuatro horas y que se reanudará el 4 de septiembre.El presidente anunció esa decisión el pasado 14 de marzo, un mes después de que el tribunal de La Haya abriera un examen preliminar sobre los abusos cometidos en la guerra antidrogas a raíz de otra demanda contra Duterte interpuesta por un abogado filipino en abril de 2017.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Periodista italiano ayudó a redactar acusaciones de abuso sexual contra la IglesiaLa nueva denuncia, presentada ante la oficina de la fiscal de la CPI Fatou Bensouda, está firmada por seis familiares de víctimas de las "ejecuciones extrajudiciales" en la guerra antinarcóticos y por la organización religiosa Rise Up, que presta asistencia legal a los afectados por la campaña, que se ha cebado con los más pobres.Los demandantes argumentan que el jefe de Estado es "penalmente responsable" y "susceptible a cumplir condena" por "asesinato" y "actos inhumanos" cometidos en el marco de la guerra antidrogas, según el documento de 50 páginas remitido por Rise Up.A pesar de que Duterte ordenara en marzo la salida de Filipinas de la CPI "con efecto inmediato", los demandantes apuntan que la medida no entra en vigor hasta un año después de su notificación oficial, según el Estatuto de Roma, tratado que creó ese tribunal.Según cifras oficiales, los dos años de guerra antinarcóticos se han saldado con unos 4,400 muertos en redadas de la Policía, aunque organizaciones de derechos humanos como Rise Up elevan esa cifra a entre 15,000 y 20,000 asesinatos amparados en el clima de impunidad.

VEA TAMBIÉN Crean en Chile un aerosol para combatir el alcoholismoLa denuncia señala que esas muertes y los pronunciamientos de Duterte que "incitan los asesinatos" son pruebas suficientes de "ataques generalizados y sistemáticos contra civiles", por lo que procede la acusación de crímenes de lesa humanidad."Las familias están perdiendo confianza en el sistema de justicia nacional debido a la ausencia de investigaciones genuinas, demoras y negativas en el enjuiciamiento de agentes de policía directamente involucrados en casos", señaló en Manila la coordinadora de Rise Up, Rubylin Litao.Desde Rise Up consideraron preocupante el reciente reemplazo de la presidenta de la Corte Suprema y del Defensor del Pueblo por figuras conocidas por su apoyo al presidente Duterte, lo que ha acentuado la sensación de impunidad y protección del mandatario.De hecho, la vista oral en la Corte Suprema sobre la apelación de la retirada de Filipinas del Estatuto de Roma estuvo encabezada por la nueva presidenta del tribunal, Teresita de Castro, en su primer día en el cargo tras ser designada por Duterte la semana pasada.De Castro sustituye a Maria Lourdes Sereno, apartada del puesto en mayo, un mes después de que el mandatario la declarara públicamente "enemiga" por denunciar abusos de la administración.Los magistrados del Supremo escucharon durante cuatro horas los argumentos del letrado Romel Bagares, en representación de los seis senadores -Leila de Lima, Kiko Pangilinan, Franklin Drilon, Bam Aquino, Risa Hontiveros y Antonio Trillanes- que apelaron el 16 de mayo la retirada de Filipinas del Estatuto de Roma.Bagares dijo que la salida de ese tratado debería contar con el apoyo de al menos dos tercios del Senado, como ocurrió con su ratificación en 2011, aunque varios magistrados del Supremo esgrimieron que esa provisión no consta en ningún lado.La vista oral, prevista inicialmente para el 24 de julio, fue aplazada tres veces después de que el Supremo rechazara la petición de los senadores de que fuera Leila de Lima quien expusiera los argumentos, ya que está encarcelada sin juicio desde febrero de 2017 por presuntamente recibir sobornos de narcotraficantes.La Corte consideró que al ser seis senadores quienes presentaron la apelación no es imprescindible la presencia de De Lima, quien defiende que los cargos contra ella son un fabricación del entorno de Duterte como represalia por sus críticas a la guerra antidrogas.

Por si no lo viste
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook