Agua Puríssima, es confiable
Publicado 2002/04/07 00:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
La empresa Agua Puríssima S.A., se está reincorporando al mercado nacional con la satisfacción de que su producto, el agua pura embotellada Puríssima, ha sido reconocida por las autoridades de Salud como apta para el consumo humano por estar libre de la presencia de bacterias patógenas.
"Nos estamos reactivando, venimos con entusiasmo y la seguridad de que nuestro producto no ha tenido ningún problema, ya que así lo demuestran los exámenes que se han hecho junto con el Ministerio de Salud", declaró el presidente de esta empresa, Leonardo Brostella, a El Panamá América.
Agregó que se encuentra en el proceso de comunicar por escrito a las empresas y locales comerciales que consumen o venden el Agua Puríssima, el resultado de los exámenes dispuestos por las autoridades de Salud, los cuales confirman que esta agua pura embotellada "es confiable y totalmente satisfactoria".
La Resolución No. 047 de 18 de marzo de 2002 expedida por la Dirección General de Salud Pública, indica que las muestras del agua cruda, agua del filtro y agua tratada del producto Agua Puríssima, tomadas el pasado 8 de marzo para sus respectivos análisis por el Laboratorio Conmemorativo Gorgas de Panamá, "están libres de la presencia de bacterias patógenas, por lo cual es un producto apto para el consumo humano".
El documento firmado por el director general de Salud Pública, Dr. Esteban Morales Van Kwartel, subraya que es jurídicamente viable ordenar a la empresa Agua Puríssima S.A., "continuar con sus operaciones y de la misma forma comercializar el producto Agua Puríssima, puesto que los mismos cumplen con los estándares requeridos".
Según Brostella, las noticias difundidas el pasado mes de marzo sobre la presunta impureza de este producto en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, no reflejaron la seriedad y el profesionalismo de la empresa Agua Puríssima S.A., que en los meses de enero y febrero pasados, registró ventas récord de su producto en el mercado nacional.
Expresó su preocupación por el hecho de que una botella de este producto haya sido analizada por un laboratorio clínico en esa apartada región del país, que "no es el ideal" para un examen de tal naturaleza, por el contrario debe ser un laboratorio especializado bacteriológico especializado en agua como los existentes en la Universidad de Panamá y el Laboratorio Conmemorativo Gorgas.
Las informaciones provenientes de Bocas del Toro afectaron enormemente a esta empresa, a tal punto que tuvo que cesar a 4 de sus 22 trabajadores, durante el período en que el Laboratorio Conmemorativo Gorgas hacía los exámenes del Agua Puríssima, que provocó el cierre de la planta ubicada en la Avenida Nacional por más de veinte días.
Pero Brostella, satisfecho porque se ha comprobado que su producto cumple con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud, comunicó que está dispuesto a volver a colocar el Agua Puríssima en el sitial de preferencia de los consumidores panameños.
Recordó que antes de lo de Changuinola, todos los meses un inspector del Ministerio de Salud hacía una evaluación de la planta, lo cual garantiza el cumplimiento con todos los requisitos de salud.
Esta empresa que empezó sus funciones en 1993, cuenta con un personal compuesto por unas diez mujeres y el resto hombres, que se dedican a embotellar el producto, manejar los camiones de reparto, además hay una ingeniera y dos secretarias.
El sistema de purificación "Infilco" de este producto es de origen francés, en primera instancia el Agua Puríssima es balanceada, luego filtrada por capas mixtas de grava y arena, posteriormente sigue un proceso de filtración por carbón activado para eliminar sabores, olores y cloro, continuando con la dosificación para esterilizarla y preservarla.
Después pasa a filtros de carbonato de calcio, luego por la microfiltración y finalmente por rayos ultravioleta que eliminan cualquier bacteria que pudiese haber presente.
"Como resultado de esto sale un agua totalmente neutra con valores minerales bajos y estables", puntualizó Brostella.
El Agua Puríssima viene en envases de 16 onzas, "sport", litro, litro y medio, dos litros, galón, 5 litros y garrafón retornable.
Brostella dijo que para el embotellamiento del Agua Puríssima se utiliza el agua ya purificada en la empresa y que es obtenida de la Planta Potabilizadora de Miraflores.
"El agua que usamos aquí es la misma para lavar, esterilizar, todo lo que se usa dentro de la planta es agua tratada, nada de la pluma", subrayó Brostella.
RE: Que hay un problema en la conducta del ser humano, y que se da en todas las profesiones, y que aunque nunca justifica lo que ha pasado con algunos sacerdotes en Estados Unidos, nos hace comprender que no porque sean sacerdotes es porque ha pasado eso, sino porque existe un problema de desequilibrio en mucha gente, en una sociedad enferma, estresada, bombardeada tremendamente por los medios en cuanto a violencia, pornografía, etc. y un problema terrible de desintegración familiar, que también hace a mucha gente víctima de las circunstancias. Eso nunca justifica nada de lo que se ha hecho. Y, por supuesto, que no estoy en nada de acuerdo con que ningún ser humano sea capaz de hacerle daño a un niño o a una niña. Eso es algo aberrante.
Sí hay que ser más selectivos en los seminarios y hay que trabajar más en los test psicológicos y seleccionar mejor a los candidatos al sacerdocio. Lo que ha pasado en Estados Unidos no quita en nada el valor maravilloso, supremo, sagrado, del sacerdocio católico, igual que la profesión médica o cualquier otra profesión donde se den casos parecidos. Cualquier profesión es en sí noble, aunque haya alguna gente que no cumpla.
EPA: ¿Por qué la barba?
RE: El sacerdote sonríe y explica: Me la empecé a dejar en Sri Lanka. Me sentí como más libre allí como para expresarme mejor a mí mismo. Era una cosa que quería hacer hace rato, en parte por comodidad para no afeitarme ...para mí todas las mañanas eso de afeitarme es un... Pero luego vi que eso era muy natural allí. Y luego, cuando vuelvo a Roma, me voy dando cuenta, observando más a la gente, que mucha de esa gente usaba barba. Entonces, voy a la India... ¡con más razón!. Entonces me digo: ¡oye! no soy una persona tan rara... mucha gente lo hace. Me he sentido bien, a gusto, y me la he dejado, ¡y palabra que me la seguiré dejando porque es lo más cómodo que hay! Y, por otro lado, pues, también como que representa un símbolo de esta nueva etapa de mi vida. Pienso que tiene, quizás, alguna carga simbólica... ¡no sé!... más madurez...en fin...
EPA: Usted mantuvo siempre comunicación desde el extranjero. De hecho, seguía publicando sus artículos en El Panamá América. ¿Con quiénes se mantuvo más cerca, fuera de su familia, desde el exterior?
RE: Con los apostolados, que me mandaban informes periódicos. No muy continuos, pero sí me mandaban informes o documentos a Washington, a Roma. También con el Vicariato de Darién, por supuesto, aunque con el Vicariato, de la manera más respetuosa. Como yo legué en mi vicario, de acuerdo con Roma, las funciones de administración, fui lo más respetuoso con lo que decidía y no me metía en cosas internas del Vicariato, porque había que dejar que el vicario funcionara. Pero en la oración diaria estaban todos los apostolados siempre, el Vicariato siempre, Panamá siempre. En la misa diaria, en los artículos que yo escribía en los diferentes periódicos, estaba presente siempre mi país, y lo está todavía y lo seguirá estando en mi corazón. Hay una comunicación espiritual grande y profunda con Panamá, con los apostolados y con el Vicariato. Una comunión, una comunicación espiritual intensa. Eso sí, siempre.
EPA: ¿Pretende fundar los mismos apostolados en Honduras?
RE: En cuanto a Honduras, yo tengo que empezar primero escuchando, aprendiendo, viendo la realidad y, sobre eso, yo estoy seguro que el Señor me va a inspirar a darles una respuesta a los problemas. Pero ir siempre con actitud de total respeto a ese pueblo y después de un tiempo, ya el Señor y las circunstancias me irán diciendo lo que debo hacer... y también recordando que soy obispo auxiliar, yo tengo un superior, que es el obispo de la diócesis y debo seguir las líneas de ese obispo. Para mí, eso es sumamente importante.
EPA: ¿Va a ir a Darién?
RE: Sí, voy a ir a Darién para la Cita Eucarística. Voy a presidir la eucaristía ese día (el 28 de abril). Ahí me despido del pueblo de Darién.
EPA: ¿El Papa puede retirarse por enfermedad?
RE: Normalmente, el Papa muere en su puesto. Sí podría renunciar. No es nada común en la iglesia. Se ha dado un par de casos de renuncia, pero el Papa podría hacerlo. Pero dudo muchísimo que Juan Pablo II, con esa vitalidad espiritual, con esa energía profunda que tiene en su alma, acompañada de ese deterioro físico tan evidente, renuncie. Yo creo que no. El va a morir en su puesto, él va a morir sirviendo y es un ejemplo para mí y creo que para muchos, de lo que significa servir a pesar de cualquier obstáculo -en este caso físico- un ejemplo de fidelidad y de consagración al pueblo de Dios, haciendo un sacrificio tremendo porque le cuesta mucho caminar, le cuesta mucho moverse. Y ahí está el hombre. Ahora está “peleando” un viaje a México, para la canonización del indio Juan Diego; un viaje a Guatemala para la canonización del Hermano Pedro, un viaje a Toronto, para el encuentro juvenil mundial. Eso es admirable... el cuerpo no le responde, pero su alma sigue igualmente vigorosa. Pienso que es un ejemplo para todos, de lo que es una lucha a favor de la vida.
EPA: Además de Dios, ¿quién ha sido su inspiración?
RE: ¡Oh! Muy buena pregunta. Mis inspiraciones han sido, por supuesto Dios, el sufrimiento de mi pueblo, y personas como... bueno, por supuesto Jesucristo, que es modelo de todo. San Pablo, San Francisco de Asís (admirable esa vida), Santo Domingo de Guzmán, San Francisco Javier, ese gran misionero; San Ignacio de Loyola, ese gran fundador; Santa Teresa, esa gran mística, doctora de la iglesia; San Juan de la Cruz, místico, doctor de la iglesia; Santa Catalina de Siena, doctora de la iglesia; San Antonio María Claret, santo misionero; y otros tantos. Y a nivel no religioso, Simón Bolívar, que para mí fue uno de los grandes líderes del mundo; el Mío Cid, una figura impresionante; Winston Churchill, que me parece un hombre admirable también; Gandhi, lo admiro muchísimo por su lucha a favor de todo un pueblo, pero no con la violencia.
EPA: ¿Qué mensaje le envía a los panameños?
RE: Que debemos purificarnos de todo apego, sobre todo del apego al dinero, que tanto mal nos ha hecho; vivir más austeramente, ahorrar más, no gastar en lo superfluo, no vivir de las apariencias, creer en nosotros mismos; valemos por lo que somos y no por lo que tenemos. Creer en Panamá, evitar un vicio que le ha hecho un daño tremendo al país, que es el alcoholismo; ese vicio no respeta familia y no respeta nada.
EPA: Ahora mismo están siendo atacados lugares santos, que son símbolos del mundo entero. ¿Qué siente usted?
RE: Tristeza primero, porque todavía continuamos con guerras religiosas y culturales, como la de israelíes y palestinos, porque eso no es lo que quiere Dios y porque existe un odio tremendo todavía a nivel cultural y religioso, con una falta de tolerancia a la fe de otros y que, paradójicamente, cómo duele que los lugares santos de Israel sean el escenario de esta guerra absurda, de dos pueblos hermanos, y que se sigan matando de esa manera tan salvaje. Eso es una bofetada a nuestra religiosidad, y en el fondo, un perder la humanidad la gran oportunidad de superarse, porque en toda guerra, quien pierde es la humanidad, gane quien gane. Damos pasos atrás en la historia cada vez que nos enfrascamos en guerras fratricidas.
"Nos estamos reactivando, venimos con entusiasmo y la seguridad de que nuestro producto no ha tenido ningún problema, ya que así lo demuestran los exámenes que se han hecho junto con el Ministerio de Salud", declaró el presidente de esta empresa, Leonardo Brostella, a El Panamá América.
Agregó que se encuentra en el proceso de comunicar por escrito a las empresas y locales comerciales que consumen o venden el Agua Puríssima, el resultado de los exámenes dispuestos por las autoridades de Salud, los cuales confirman que esta agua pura embotellada "es confiable y totalmente satisfactoria".
La Resolución No. 047 de 18 de marzo de 2002 expedida por la Dirección General de Salud Pública, indica que las muestras del agua cruda, agua del filtro y agua tratada del producto Agua Puríssima, tomadas el pasado 8 de marzo para sus respectivos análisis por el Laboratorio Conmemorativo Gorgas de Panamá, "están libres de la presencia de bacterias patógenas, por lo cual es un producto apto para el consumo humano".
El documento firmado por el director general de Salud Pública, Dr. Esteban Morales Van Kwartel, subraya que es jurídicamente viable ordenar a la empresa Agua Puríssima S.A., "continuar con sus operaciones y de la misma forma comercializar el producto Agua Puríssima, puesto que los mismos cumplen con los estándares requeridos".
Según Brostella, las noticias difundidas el pasado mes de marzo sobre la presunta impureza de este producto en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, no reflejaron la seriedad y el profesionalismo de la empresa Agua Puríssima S.A., que en los meses de enero y febrero pasados, registró ventas récord de su producto en el mercado nacional.
Expresó su preocupación por el hecho de que una botella de este producto haya sido analizada por un laboratorio clínico en esa apartada región del país, que "no es el ideal" para un examen de tal naturaleza, por el contrario debe ser un laboratorio especializado bacteriológico especializado en agua como los existentes en la Universidad de Panamá y el Laboratorio Conmemorativo Gorgas.
Las informaciones provenientes de Bocas del Toro afectaron enormemente a esta empresa, a tal punto que tuvo que cesar a 4 de sus 22 trabajadores, durante el período en que el Laboratorio Conmemorativo Gorgas hacía los exámenes del Agua Puríssima, que provocó el cierre de la planta ubicada en la Avenida Nacional por más de veinte días.
Pero Brostella, satisfecho porque se ha comprobado que su producto cumple con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud, comunicó que está dispuesto a volver a colocar el Agua Puríssima en el sitial de preferencia de los consumidores panameños.
Recordó que antes de lo de Changuinola, todos los meses un inspector del Ministerio de Salud hacía una evaluación de la planta, lo cual garantiza el cumplimiento con todos los requisitos de salud.
Esta empresa que empezó sus funciones en 1993, cuenta con un personal compuesto por unas diez mujeres y el resto hombres, que se dedican a embotellar el producto, manejar los camiones de reparto, además hay una ingeniera y dos secretarias.
El sistema de purificación "Infilco" de este producto es de origen francés, en primera instancia el Agua Puríssima es balanceada, luego filtrada por capas mixtas de grava y arena, posteriormente sigue un proceso de filtración por carbón activado para eliminar sabores, olores y cloro, continuando con la dosificación para esterilizarla y preservarla.
Después pasa a filtros de carbonato de calcio, luego por la microfiltración y finalmente por rayos ultravioleta que eliminan cualquier bacteria que pudiese haber presente.
"Como resultado de esto sale un agua totalmente neutra con valores minerales bajos y estables", puntualizó Brostella.
El Agua Puríssima viene en envases de 16 onzas, "sport", litro, litro y medio, dos litros, galón, 5 litros y garrafón retornable.
Brostella dijo que para el embotellamiento del Agua Puríssima se utiliza el agua ya purificada en la empresa y que es obtenida de la Planta Potabilizadora de Miraflores.
"El agua que usamos aquí es la misma para lavar, esterilizar, todo lo que se usa dentro de la planta es agua tratada, nada de la pluma", subrayó Brostella.
RE: Que hay un problema en la conducta del ser humano, y que se da en todas las profesiones, y que aunque nunca justifica lo que ha pasado con algunos sacerdotes en Estados Unidos, nos hace comprender que no porque sean sacerdotes es porque ha pasado eso, sino porque existe un problema de desequilibrio en mucha gente, en una sociedad enferma, estresada, bombardeada tremendamente por los medios en cuanto a violencia, pornografía, etc. y un problema terrible de desintegración familiar, que también hace a mucha gente víctima de las circunstancias. Eso nunca justifica nada de lo que se ha hecho. Y, por supuesto, que no estoy en nada de acuerdo con que ningún ser humano sea capaz de hacerle daño a un niño o a una niña. Eso es algo aberrante.
Sí hay que ser más selectivos en los seminarios y hay que trabajar más en los test psicológicos y seleccionar mejor a los candidatos al sacerdocio. Lo que ha pasado en Estados Unidos no quita en nada el valor maravilloso, supremo, sagrado, del sacerdocio católico, igual que la profesión médica o cualquier otra profesión donde se den casos parecidos. Cualquier profesión es en sí noble, aunque haya alguna gente que no cumpla.
EPA: ¿Por qué la barba?
RE: El sacerdote sonríe y explica: Me la empecé a dejar en Sri Lanka. Me sentí como más libre allí como para expresarme mejor a mí mismo. Era una cosa que quería hacer hace rato, en parte por comodidad para no afeitarme ...para mí todas las mañanas eso de afeitarme es un... Pero luego vi que eso era muy natural allí. Y luego, cuando vuelvo a Roma, me voy dando cuenta, observando más a la gente, que mucha de esa gente usaba barba. Entonces, voy a la India... ¡con más razón!. Entonces me digo: ¡oye! no soy una persona tan rara... mucha gente lo hace. Me he sentido bien, a gusto, y me la he dejado, ¡y palabra que me la seguiré dejando porque es lo más cómodo que hay! Y, por otro lado, pues, también como que representa un símbolo de esta nueva etapa de mi vida. Pienso que tiene, quizás, alguna carga simbólica... ¡no sé!... más madurez...en fin...
EPA: Usted mantuvo siempre comunicación desde el extranjero. De hecho, seguía publicando sus artículos en El Panamá América. ¿Con quiénes se mantuvo más cerca, fuera de su familia, desde el exterior?
RE: Con los apostolados, que me mandaban informes periódicos. No muy continuos, pero sí me mandaban informes o documentos a Washington, a Roma. También con el Vicariato de Darién, por supuesto, aunque con el Vicariato, de la manera más respetuosa. Como yo legué en mi vicario, de acuerdo con Roma, las funciones de administración, fui lo más respetuoso con lo que decidía y no me metía en cosas internas del Vicariato, porque había que dejar que el vicario funcionara. Pero en la oración diaria estaban todos los apostolados siempre, el Vicariato siempre, Panamá siempre. En la misa diaria, en los artículos que yo escribía en los diferentes periódicos, estaba presente siempre mi país, y lo está todavía y lo seguirá estando en mi corazón. Hay una comunicación espiritual grande y profunda con Panamá, con los apostolados y con el Vicariato. Una comunión, una comunicación espiritual intensa. Eso sí, siempre.
EPA: ¿Pretende fundar los mismos apostolados en Honduras?
RE: En cuanto a Honduras, yo tengo que empezar primero escuchando, aprendiendo, viendo la realidad y, sobre eso, yo estoy seguro que el Señor me va a inspirar a darles una respuesta a los problemas. Pero ir siempre con actitud de total respeto a ese pueblo y después de un tiempo, ya el Señor y las circunstancias me irán diciendo lo que debo hacer... y también recordando que soy obispo auxiliar, yo tengo un superior, que es el obispo de la diócesis y debo seguir las líneas de ese obispo. Para mí, eso es sumamente importante.
EPA: ¿Va a ir a Darién?
RE: Sí, voy a ir a Darién para la Cita Eucarística. Voy a presidir la eucaristía ese día (el 28 de abril). Ahí me despido del pueblo de Darién.
EPA: ¿El Papa puede retirarse por enfermedad?
RE: Normalmente, el Papa muere en su puesto. Sí podría renunciar. No es nada común en la iglesia. Se ha dado un par de casos de renuncia, pero el Papa podría hacerlo. Pero dudo muchísimo que Juan Pablo II, con esa vitalidad espiritual, con esa energía profunda que tiene en su alma, acompañada de ese deterioro físico tan evidente, renuncie. Yo creo que no. El va a morir en su puesto, él va a morir sirviendo y es un ejemplo para mí y creo que para muchos, de lo que significa servir a pesar de cualquier obstáculo -en este caso físico- un ejemplo de fidelidad y de consagración al pueblo de Dios, haciendo un sacrificio tremendo porque le cuesta mucho caminar, le cuesta mucho moverse. Y ahí está el hombre. Ahora está “peleando” un viaje a México, para la canonización del indio Juan Diego; un viaje a Guatemala para la canonización del Hermano Pedro, un viaje a Toronto, para el encuentro juvenil mundial. Eso es admirable... el cuerpo no le responde, pero su alma sigue igualmente vigorosa. Pienso que es un ejemplo para todos, de lo que es una lucha a favor de la vida.
EPA: Además de Dios, ¿quién ha sido su inspiración?
RE: ¡Oh! Muy buena pregunta. Mis inspiraciones han sido, por supuesto Dios, el sufrimiento de mi pueblo, y personas como... bueno, por supuesto Jesucristo, que es modelo de todo. San Pablo, San Francisco de Asís (admirable esa vida), Santo Domingo de Guzmán, San Francisco Javier, ese gran misionero; San Ignacio de Loyola, ese gran fundador; Santa Teresa, esa gran mística, doctora de la iglesia; San Juan de la Cruz, místico, doctor de la iglesia; Santa Catalina de Siena, doctora de la iglesia; San Antonio María Claret, santo misionero; y otros tantos. Y a nivel no religioso, Simón Bolívar, que para mí fue uno de los grandes líderes del mundo; el Mío Cid, una figura impresionante; Winston Churchill, que me parece un hombre admirable también; Gandhi, lo admiro muchísimo por su lucha a favor de todo un pueblo, pero no con la violencia.
EPA: ¿Qué mensaje le envía a los panameños?
RE: Que debemos purificarnos de todo apego, sobre todo del apego al dinero, que tanto mal nos ha hecho; vivir más austeramente, ahorrar más, no gastar en lo superfluo, no vivir de las apariencias, creer en nosotros mismos; valemos por lo que somos y no por lo que tenemos. Creer en Panamá, evitar un vicio que le ha hecho un daño tremendo al país, que es el alcoholismo; ese vicio no respeta familia y no respeta nada.
EPA: Ahora mismo están siendo atacados lugares santos, que son símbolos del mundo entero. ¿Qué siente usted?
RE: Tristeza primero, porque todavía continuamos con guerras religiosas y culturales, como la de israelíes y palestinos, porque eso no es lo que quiere Dios y porque existe un odio tremendo todavía a nivel cultural y religioso, con una falta de tolerancia a la fe de otros y que, paradójicamente, cómo duele que los lugares santos de Israel sean el escenario de esta guerra absurda, de dos pueblos hermanos, y que se sigan matando de esa manera tan salvaje. Eso es una bofetada a nuestra religiosidad, y en el fondo, un perder la humanidad la gran oportunidad de superarse, porque en toda guerra, quien pierde es la humanidad, gane quien gane. Damos pasos atrás en la historia cada vez que nos enfrascamos en guerras fratricidas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.