Al rescate de los viejitos
Publicado 2004/12/08 00:00:00
- Yureth Paredes
Cada día aumenta la población y son pocos los programas para enfrentarlo.
LA PSICOLOGA Juana Herrera afirma que las principales preocupaciones de los ancianos son el dinero, la soledad y la salud. Pero más la soledad, porque los sentimientos se asocian con el bienestar de las personas.
Lo cierto es que a diario aumenta la cifra de los ancianos abandonados en las calles de nuestra ciudad, por lo cual la dirección del Adulto Mayor emprende diferentes proyectos para rescatar a los ancianos que deambulan en barrios como Santa Ana y Boca la Caja.
Con estos proyectos, se brinda techo y atención integral a más de 100 adultos mayores, durante 100 días. Además, la Alcaldía de Panamá habilitó un comedor donde se ofrece una comida diaria casi de manera gratuita a aquellos abandonados.
A pesar del gran trabajo que realizan las instituciones con comedores y programas de atención para el adulto mayor, hace falta que los familiares sean más responsables.
Muchas son las opciones que tienen los familiares para darle a sus viejitos una mejor calidad de vida.
Hay programas en sitios denominados hogares, instituciones, residencias o establecimientos geriátricos.
Entre estas instituciones de protección familiar de personas mayores existen las que son subsidiadas por el Estado.
Entre ellas el Hogar Bolívar, Hogar Fátima, Hogar Luz y Vida, Dormitorio de la Cruz Roja, Hogar San Vicente.
Pero también los hay privados como ocurre en el Hogar Belén, Residencial Los Años Dorados, Residencial Geriátrico San Fernando, Hogar San José de las Misioneras de la Caridad, entre otros.
Estos lugares brindan alojamiento a los adultos mayores, para mantener el bienestar psíquico y social de la población de más de 65 años de edad y cuya situación de salud no altere o ponga en riesgo la normal convivencia.
Pero lo más recomendable es que los propios familiares atiendan a sus ancianos con esmero , ternura y compresión como hace unos años atrás ellos lo hacían con sus hijos y nietos,ya que el sufrimiento es mayor, como explica la doctora Herrera.
Panamá se encamina hacia una de las transformaciones más importantes en cuanto a la composición de la población adulta mayor panameña.
Según estudios, habrá cambios en el índice de envejecimiento y en la edad mediana de la población.
El índice alcanzó 24.9% en el año 2000 y se espera que en el año 2005 llegue a 58.0%, cifra que se duplicará en el año 2050.
Lo cierto es que a diario aumenta la cifra de los ancianos abandonados en las calles de nuestra ciudad, por lo cual la dirección del Adulto Mayor emprende diferentes proyectos para rescatar a los ancianos que deambulan en barrios como Santa Ana y Boca la Caja.
Con estos proyectos, se brinda techo y atención integral a más de 100 adultos mayores, durante 100 días. Además, la Alcaldía de Panamá habilitó un comedor donde se ofrece una comida diaria casi de manera gratuita a aquellos abandonados.
A pesar del gran trabajo que realizan las instituciones con comedores y programas de atención para el adulto mayor, hace falta que los familiares sean más responsables.
Muchas son las opciones que tienen los familiares para darle a sus viejitos una mejor calidad de vida.
Hay programas en sitios denominados hogares, instituciones, residencias o establecimientos geriátricos.
Entre estas instituciones de protección familiar de personas mayores existen las que son subsidiadas por el Estado.
Entre ellas el Hogar Bolívar, Hogar Fátima, Hogar Luz y Vida, Dormitorio de la Cruz Roja, Hogar San Vicente.
Pero también los hay privados como ocurre en el Hogar Belén, Residencial Los Años Dorados, Residencial Geriátrico San Fernando, Hogar San José de las Misioneras de la Caridad, entre otros.
Estos lugares brindan alojamiento a los adultos mayores, para mantener el bienestar psíquico y social de la población de más de 65 años de edad y cuya situación de salud no altere o ponga en riesgo la normal convivencia.
Pero lo más recomendable es que los propios familiares atiendan a sus ancianos con esmero , ternura y compresión como hace unos años atrás ellos lo hacían con sus hijos y nietos,ya que el sufrimiento es mayor, como explica la doctora Herrera.
Panamá se encamina hacia una de las transformaciones más importantes en cuanto a la composición de la población adulta mayor panameña.
Según estudios, habrá cambios en el índice de envejecimiento y en la edad mediana de la población.
El índice alcanzó 24.9% en el año 2000 y se espera que en el año 2005 llegue a 58.0%, cifra que se duplicará en el año 2050.
La edad media de la población aumentó de 18 a 25 años entre 1970 y el 2000. Se espera que para el 2005 alcance los 31 años y aumente en siete años más para el 2050.
Para realizar cualquier tipo de denuncias sobre maltrato a ancianos puede llamar a los números 279-1526 ó 279-0701, en la Dirección del Adulto Mayor del MINJUMNFA.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.