nacion
Casco Viejo: armonía entre el pasado y lo moderno
Luis o. Guerra - Publicado:
La restauración del Casco Viejo, en su primera etapa, se inició con la remodelación de unos quince inmuebles, reveló la Arq.Vanessa Spadafora, presidenta de la Oficina para la Restauración del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.De acuerdo con Spadafora, unas cuatro empresas de inversiones están participando activamente en el proceso de restauración del Casco Viejo, que se inició desde 1997, con la declaración del sitio como Patrimonio Histórico de la Humanidad.No obstante, manifestó que varios propietarios de inmuebles han tomado por iniciativa propia la remodelación de sus casas, sin interés comercial.Algunos de los inmuebles restaurados en el área son: La Casa Eusebio A.Morales, la Mansión del Marqués del Portago, el Hotel Colombia, La Española, La Tesorería, Casa Dawson y la Antigua Casa Duque, entre otras.Según explicó la funcionaria, la oficina a su cargo, creada luego de las decisiones de la Comisión de Alto Nivel para la puesta en valor del Casco Viejo, sirve de ayuda a los inversionistas, guiándolos en la toma de decisiones de sus proyectos y vigilando que respeten las normas establecidas por Patrimonio Histórico para los cambios de fachadas en los inmuebles.Spadafora indicó que la oficina ha ejecutado, con recursos propios, la instalación del alumbrado en varias calles y parques, lo que ha aumentado la seguridad en el área.Reveló que también se adelanta la puesta en marcha de un programa, denominado Escuela Taller, por medio del cual se capacitará a 50 jóvenes en trabajos de albañilería, soldadura y otras materias para que posteriormente trabajen en la restauración de algunos inmuebles como La Mansión Obarrio.En cuanto al respeto de las normas para la restauración del antiguo lugar, Spadafora manifestó que se trabaja coordinadamente con Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultural (INAC) para que los inversionistas se apeguen a las medidas establecidas en el plan maestro en las reconstrucciones de inmuebles que llevan a cabo.Según Spadafora, la restauración no pretende únicamente hacer lucir el Casco Antiguo como en la época Colonial, porque el objetivo es buscar una armonía entre lo moderno y el pasado.A su juicio, la restauración del Casco Antiguo no pretende que el lugar sea un destino turístico exclusivo, sino que tenga todas las comodidades de la ciudad."Queremos que en el lugar se promueva el turismo de investigación y cultural, más que un sitio para visitar", expresó.De acuerdo con la funcionaria, el Casco Viejo debe estar integrado a la ciudad de Panamá y no constituirse en un sitio apartado del resto de la capital, para que "no muera", como le ha sucedido a otras ciudades históricas de este tipo.Destacó que hasta el momento, el Casco Viejo no ha decaído como otras ciudades históricas de Latinoamérica, porque en el lugar se mantienen algunas instituciones públicas.Señaló que la Presidencia de la República, el Ministerio de Gobierno y Justicia, el Palacio Municipal, la Casa de la Municipalidad, el INAC y otras entidades "le dan vida" al Casco Viejo y por ello, muchas de esas entidades se mantendrán en el lugar.En cuanto a la falta de estacionamientos, reconoció que ese es un problema de todas las ciudades históricas, pero que se estudia la creación de un transporte de carácter privado en el área, para trasladar a los empleados de las instituciones públicas y a los vecinos del lugar.Reveló que se creará un bolsón de estacionamientos en la Avenida de Los Poetas, y en el terreno que quedaría baldío por el traslado del Mercado Público, para que las personas dejen sus autos en esos sitios y caminen hacia el Casco Antiguo.Otro problema que enfrenta el proceso de restauración, es el elemento humano que reside en el área, reconoció Spadafora.Reveló que cierta parte de la población de San Felipe puede seguir viviendo en el lugar, siempre y cuando tenga conciencia de la necesidad de preservar el lugar.Spadafora lamentó que muchos habitantes del barrio destruyen las remodelaciones que se hacen, lo que preocupa a la oficina y a los inversionistas.Justificó los reclamos de los propietarios de las viviendas, que exigen la entrega de sus inmuebles, pero también señaló que los pobladores necesitan una solución habitacional urgente.En ese sentido, la funcionaria dijo que el Ministerio de Vivienda (MIVI) entrega 200 apartamentos que se construyen en El Marañón y en la Avenida Nacional para residentes de San Felipe, que sustenten económicamente que pueden pagarlos.Indicó que el gobierno aplicará la ley de "leasing" habitacional, que permite que personas dedicadas a la economía informal, puedan adquirir viviendas, lo que podría ayudar a que miles de sanfelipeños obtengan una casa.