nacion

Celebrarán sesenta años de tratado limítrofe

Efe - Publicado:
Un encuentro presidencial bilateral entre Panamá y Costa Rica se realizará este 29 de noviembre, cuando el mandatario, Miguel Angel Rodríguez Echeverría, presidente de Costa Rica, se reúna en Bambito, provincia de Chiriquí, con la presidenta panameña Mireya Moscoso.

La visita será propicia para conmemorar los sesenta años de la firma del Tratado Limítrofe Echandi Montero-Fernández Jaén, firmado el 1 de mayo de 1941 por el secretario de Estado Alberto Echandi Montero, por parte de Costa Rica; y el embajador de Panamá en Costa Rica, Ezequiel Fernández Jaén.

A este tratado también se le conoce como Tratado Arias-Calderón, debido a que fue propuesto y negociado por los ex mandatarios Arnulfo Arias Madrid (Panamá) y Rafael Angel Calderón Guardia (Costa Rica).

Las magníficas relaciones de amistad entre los dos presidentes fue la piedra angular que permitió la culminación de una batalla que duró 20 años (1921-1941), y que abrió las puertas a unas nuevas relaciones donde ha imperado la convivencia pacífica.

UN AREA NO DELIMITADALa delimitación de la frontera de Panamá con Costa Rica es un problema que inició en el Siglo XVI, con las capitulaciones que la corona española expedía con respecto a las tierras descubiertas y colonizadas.

El Dr.

Carlos Cuestas, secretario general de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, señala en su libro: "Panamá y Costa Rica entre la Diplomacia y la Guerra", que el conflicto limítrofe proviene de antes de la época de la Independencia.

Indicó que Panamá y Costa Rica constituían las fronteras entre la República de Nueva Granada y la República de Centroamérica, los dos grandes bloques territoriales que iniciaron las disputas entre el siglo XIX y parte del siglo XX.

Nueva Granada cambia su nombre a República de Colombia y la República de Centroamérica se fragmenta, heredando Costa Rica los problemas limítrofes.

Posteriormente, al separarse Panamá de Colombia, comienza el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Panamá (1903-1941).

Según Cuestas, Panamá no perdió ninguna guerra, pero sí la perdió en Washington.

No obstante, indicó que en 1941 se reconoció el Laudo White y se puso fin a un conflicto innecesario entre dos países que son hermanos.

Hoy la frontera se ha constituido en un modelo de convivencia para cualquier nación, en donde existe una comunidad que ha desarrollado una relación excelente, dijo Cuestas a
Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook