Controles para guarderas
- Yaritza G. Mojica
Sólo 100 guarderas particulares llenan todos los requisitos del MIDES, aparte de la licencia comercial.
LA GRAN mayoría de los Centros de Orientación Infantil particulares, (COIF) que funcionan en Panamá no cumplen con los requisitos exigidos por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Y es que la omisión se presenta porque no existe una coordinación entre la entidad encargada de autorizar la apertura y el cierre de estos centros y de la que expide la licencia comercial.
El problema radica en que cuando tramitan la patente para una licencia comercial en el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), omiten los requisitos exigidos por el MIDES.
Los centros de orientación tanto particulares como públicos están regulados por dos entidades: el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación (MEDUCA).
El MIDES regula los centros que trabajan con niños en edades de 0 a 4 años con 11 meses, y el MEDUCA de 5 años en adelante, que estén en edad preescolar, tanto privados como públicos.
Linette Dottin, supervisora de COIF privados del MIDES, explicó a Panamá América que la situación se escapa de las manos, a pesar que ellos son la entidad para dar las autorizaciones de apertura y cierre de estos centros infantiles.
Dottin señaló que el MICI otorga la patente de una licencia comercial para que cualquier persona natural o legal pueda abrir una guardería.
El problema radica en que estas personas omiten los requisitos solicitados por el MIDES, que son los que permiten llevar un control de la seguridad y educación.
La directora nacional de Educación, Victoria Tello, reafirmó los problemas presentados con las licencias comerciales.
"Estamos en una conversación con el MIDES y el MICI para determinar, de forma ordenada, quién dará los permisos para abrir guarderías", señaló Tello.
Deben presentar en el MIDES: documentación del recurso humano que laborará en el centro; certificado de buena salud física y mental; copia de cédula; plan educativo y estimulación precoz; certificado de seguridad expedido por el Cuerpo de Bomberos, copia de licencia comercial (dada por el MICI), copias de plano y perfil del proyecto.
Proceso de elección
Maritza Lasso, directora del parvulario Parusía, aconseja a los padres conocer el lugar donde está ubicado el centro.
Una observación previa, para determinar la estructura, las áreas verdes y los salones de clases, es fundamental, afirma.
Además, los alimentos que ingerirá el niño, la forma en que son manipulados y conocer al personal.
Lo más importante, agrega, es tener la certeza si al infante, además del cuidado, se le brinda enseñanza preescolar.
El personal que labora en un centro de orietación infantil, debe tener un diploma de maestra titulada en educación preescolar, los asistentes deben ser técnicos en educación o haber tomado curso de puericultura.
Además, deben tener trabajadora social, psicólogos, y enfermeras que le brindarán servicios de atención aparte del educativo.
Tanto para centros privados como públicos, deben presentarse en primera instancia al MEDUCA con una carta notificando la denuncia.
Dirigirse al MIDES para presentar el problema y trabajar el área social del niño.
También pueden acudir a entidades judiciales como los juzgados de menores.
Los centros parvularios iniciaron sus labores en 1979, en aulas de clases, locales, municipales y juntas comunales.
La matrícula era de B/.5, y actualmente es de B/.15 mensuales.
El horario de atención es de 6: 00 a.m. hasta las 5: 00 p.m. de lunes a viernes, para los públicos.
Se debe conocer la ubicación de la guarderias.
Los beneficios que brindan de educación, seguridad y servicios extras como enfermería, psicología y trabajo social.
Preguntar el horario de atención, establecido entre las 6.00 a.m hasta las 6: 00 p.m.
Hay que observar la estructura, áreas verdes, salones de clases, niveles de seguridad, como cercas y verjas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.