nacion

Destacan protagonismo de presidenta Moscoso, imprevistos y coincidencias

MEREDITH SERRACIN - Publicado:
Ciudad de México.

- Con la conclusión de la novena Cumbre Iberoamericana celebrada en La Habana, la prensa mexicana ha captado el protagonismo que espera a la presidenta Mireya Moscoso en la preparación de la agenda del próximo encuentro que se realizará en Panamá a mediados del año 2000.

La imagen de la mandataria panameña retratada sonriente junto al presidente mexicano Ernesto Zedillo y el anfitrión del evento, el presidente cubano Fidel Castro, fue destacada en las primeras planas de los principales periódicos de esta capital ya que le correspondió cerrar la conferencia.

El matutino "Reforma" de mayor tiraje en México, publica una fotografía de Moscoso mirando a Castro que levanta una mano al final del discurso de Zedillo.

"Novedades" resalta a los tres saliendo de la reunión a un almuerzo en una amplia foto en la que la mandataria aparece en un elegante traje azul con un discreto collar de perlas.

Los titulares sobre la clausura resaltaron cómo Zedillo sorprendió con un mensaje de reclamo en favor de la libertad y la democracia como condición básica para el desarrollo de todas las naciones de la región.

Castro, que a unos cuantos pasos lo escuchaba con rostro apacible, minutos después respondería a su manera, dando manotazos sobre la mesa.

"¡Por qué no respetan lo que hacemos! ¿Tenemos o no tenemos derecho a darnos el sistema político, económico y social que estimamos pertinente?", fue su pregunta retórica ante una rueda de prensa.

Unos momentos antes, en la ceremonia de clausura, el líder cubano sostuvo que no hubo una "cumbre borrascosa", como creyeron algunos, y en cambio fue la más "sosegada" de las juntas que se realizaron desde 1991.

Incluso, mencionó que los presidentes firmaron una serie de declaraciones que fortalecen la unidad iberoamericana, entre ellas la que nombra "pintor de América" al ecuatoriano Osvaldo Guayasamín, un gran admirador del líder cubano.

Pero no todos los análisis coinciden con esa versión acaramelada del encuentro, ya que éste estuvo dominado por los llamados de varios mandatarios a una apertura democrática en Cuba.

Más armonía se anticipa para la décima cumbre en Panamá ya que ésta se centrará en el tema del niño, que será prioritario cuando la presidenta Moscoso presente su programa social para la discusión y aprobación de la Asamblea Nacional, aseveran sus asesores.

Por cierto, todos los periódicos anotaron la ausencia de la mandataria panameña en la sesión inaugural debido a una indisposición digestiva que la tuvo internada en un hospital de La Habana el día lunes.

Pero "La Jornada" del miércoles registró su presencia en la sesión de clausura, señalando: "Fue la presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, ausente durante la apertura por enfermedad, a quien le correspondió cerrar la cumbre en su calidad de anfitriona de la primera cumbre del próximo siglo.

"Moscoso también elogió los valores de la democracia, para luego recordar que cuando los gobernantes se congreguen para la próxima cita, que se centrará en el tema de la niñez, "habremos asumido la responsabilidad histórica de disponer administrativa y soberanamente del Canal de Panamá y sus áreas adyacentes"".

En la fotografía formal de los jefes de Estado y Gobierno, que el protocolo organiza antes de la primera sesión, aparece el canciller José Miguel Alemán en representación de la presidenta Moscoso que en ese momento se hallaba internada en el hospital.

Alemán también figura en varias fotos sentado junto a Castro, ya que ese era el puesto que corresponde a los representantes del próximo país anfitrión.

Como en la mayoría de las cumbres anteriores, el mandatario cubano tuvo el buen tino de colgar el uniforme verde oliva y vestirse de paisano a sabiendas de que en los cónclaves internacionales de hoy día el traje militar desatina.

Por primera vez en dos siglos de historia, América Latina se gobierna con presidentes civiles y éstos cada vez llegan a los encuentros con más coincidencias que disparidades.

Quizás nunca antes desde su independencia las repúblicas iberoamericanas comparten sistemas políticos tan homogéneos y en general los asistentes coincidieron que Castro fue un gentil anfitrión, aunque su renuencia de abrir el sistema al pluralismo democrático fue duramente criticado.

Sin embargo, luego del cierre de la cumbre, en la que una dividida oposición captó la atención internacional, Castro aprovechó la presencia de numerosos corresponsales extranjeros para lanzar una dura denuncia de la disidencia que su gobierno califica de "contrarrevolucionaria".

La disidencia "no existe en la realidad", afirmó, comparándola con una "realidad virtual" propiciada y auspiciada por el gobierno de Estados Unidos.

Así también arremetió, sin cortesías diplomáticas, contra el presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, por no asistir a la reunión.

Claramente molesto no sólo por la ausencia del mandatario nicaragüense sino también por las críticas que éste emitió contra Cuba durante un reciente viaje a Miami, Castro alegó de que éste no vino a Cuba porque "se sometió" a los dictados de Washington y de la anticastrista Fundación Nacional Cubano Americana, organización con sede en Miami.

El mandatario cubano recordó que en 1991, durante la convocatoria de la primera cumbre, "nadie creyó que Cuba pudiera resistir la caída del mundo socialista, que condujo al doble bloqueo que debe soportar nuestro país".

Finalmente, advirtió sobre la necesidad de consolidar la integración latinoamericana y señaló que "en el mundo difícil y complejo que se nos viene encima y en el que se juega la supervivencia e integridad de nuestros países", sólo podrá ser soportado con una férrea unidad de la región.

Más Noticias

Economía Cobre Emprende llega a San Miguelito para potenciar talento de sus emprendedores

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Deportes Franklin Archibold estrena bicicleta: 'Es muy ligera'

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Política Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Suscríbete a nuestra página en Facebook