Economía emberá amenazada por la competencia desleal
Publicado 2005/05/21 23:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
En Costa Rica no le dicen al comprador que las obras fueron hechas por indígenas panameños.
LA COMPETENCIA que persiste en países como Costa Rica, Francia y Japón, en detrimento de la mola original hecha por artesanos de las comunidades indígenas kunas en Panamá, está involucrando ahora artesanías emberá.
"Esta práctica desleal está afectando a los artesanos indígenas Emberá - Wounnan, cuyos productos originales se venden en Costa Rica como si fueran autóctonos de ese país", reveló al Panamá América el abogado de la Fundación Dobbo Yala, Alexis Alvarado.
Hace poco el jurista estuvo en Costa Rica y se percató que en un local comercial estaban vendiendo unos "cocobolos y taguas", artesanías hechas por los Emberá-Wounnan.
La tagua, tal como explicó Alvarado, es una fruta con la que estos artesanos hacen figuras de águilas, venados o representaciones de la naturaleza de su región; mientras que el cocobolo es una madera resistente, ideal para hacer objetos coloridos.
"Detecté allá algunas taguas, le pregunté a la que despachaba y me dijo que sí, que las había traído de Panamá", contó Alvarado, quien también informó que las molas se siguen vendiendo en Costa Rica como si fueran autóctonas de allá.
Comentó que aunque la tagua no tiene la publicidad internacional de la mola, es evidente que está entrando en el mercado desleal internacional.
Explicó que se colocan las molas en establecimientos identificados con "Costa Rica" en la parte superior, por lo que quien adquiere uno de estos productos "piensa que fue hecho en ese país".
También citó casos de extranjeros que contratan a kunas para que les enseñen a coser molas, pero luego, el conocimiento adquirido, se lo enseñan a personas en Japón y Francia.
Varias denuncias de este tipo han sido interpuestas ante el Congreso General Kuna, máxima autoridad de este pueblo indígena.
Mientras, la directora nacional de Artesanías del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Marta Boza, afirmó que esta práctica no es exclusiva de Panamá. Dijo que también están siendo afectados países como República Dominicana, El Salvador y Guatemala.
"Lo panameños también lo hacemos", admitió Boza, quien explicó que se buscan los mecanismos legales para mejorar las normas sobre registro de propiedad intelectual que modificarían la actual Ley 27 de Artesanías, para que la patente "no se ultraje", tal como sucede.
La mola está registrada como una propiedad colectiva del pueblo Kuna, en la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI) del MICI, tanto es así, que esta artesanía hasta tiene reglamento de uso.
"Esta práctica desleal está afectando a los artesanos indígenas Emberá - Wounnan, cuyos productos originales se venden en Costa Rica como si fueran autóctonos de ese país", reveló al Panamá América el abogado de la Fundación Dobbo Yala, Alexis Alvarado.
Hace poco el jurista estuvo en Costa Rica y se percató que en un local comercial estaban vendiendo unos "cocobolos y taguas", artesanías hechas por los Emberá-Wounnan.
La tagua, tal como explicó Alvarado, es una fruta con la que estos artesanos hacen figuras de águilas, venados o representaciones de la naturaleza de su región; mientras que el cocobolo es una madera resistente, ideal para hacer objetos coloridos.
"Detecté allá algunas taguas, le pregunté a la que despachaba y me dijo que sí, que las había traído de Panamá", contó Alvarado, quien también informó que las molas se siguen vendiendo en Costa Rica como si fueran autóctonas de allá.
Comentó que aunque la tagua no tiene la publicidad internacional de la mola, es evidente que está entrando en el mercado desleal internacional.
Explicó que se colocan las molas en establecimientos identificados con "Costa Rica" en la parte superior, por lo que quien adquiere uno de estos productos "piensa que fue hecho en ese país".
También citó casos de extranjeros que contratan a kunas para que les enseñen a coser molas, pero luego, el conocimiento adquirido, se lo enseñan a personas en Japón y Francia.
Varias denuncias de este tipo han sido interpuestas ante el Congreso General Kuna, máxima autoridad de este pueblo indígena.
Mientras, la directora nacional de Artesanías del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Marta Boza, afirmó que esta práctica no es exclusiva de Panamá. Dijo que también están siendo afectados países como República Dominicana, El Salvador y Guatemala.
"Lo panameños también lo hacemos", admitió Boza, quien explicó que se buscan los mecanismos legales para mejorar las normas sobre registro de propiedad intelectual que modificarían la actual Ley 27 de Artesanías, para que la patente "no se ultraje", tal como sucede.
La mola está registrada como una propiedad colectiva del pueblo Kuna, en la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI) del MICI, tanto es así, que esta artesanía hasta tiene reglamento de uso.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.