Panamá
Expresidente del CNA propone a la CSJ abrir sus despachos al escrutinio público
- Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica
A juicio de Araúz, la población siente una desconexión con los magistrados, ya que en estos altos cargos pareciese ser que están por encima de la ley.

Juan Carlos Araúz, expresidente del Colegio Nacional de Abogados.
Noticias Relacionadas
El expresidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), Juan Carlos Araúz, planteó que el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) establezca un mecanismo interno que permita a la ciudadanía evaluar el funcionamiento de cada despacho de magistrado.
A juicio de Araúz, la población siente una desconexión con los magistrados, ya que en estos altos cargos pareciese ser que están por encima de la ley y el orden, y eso no es cierto.
Sus declaraciones se dan en medio del descontento por la creación de un fondo especial de compensación por retiro para magistrados y jueces del Órgano Judicial.
El abogado recordó que en 2022 la CSJ dictó una sentencia que declaró inconstitucional el Presupuesto General del Estado por la forma en la que el presupuesto de la justicia era asignado.
Explicó que esa sentencia contiene criterios que le permiten al Órgano Judicial determinar que su asignación presupuestaria es un régimen independiente, autónomo y que le permite su autogobierno, sin la intervención del Ejecutivo.
“Ese hecho puntual cambió la estructura de la historia de cómo el presupuesto de la justicia funcionaba en el que históricamente el Ministerio de Economía y Finanzas realizaba recortes claro y eso ahora hoy día con ese fallo lo que se permite es que el Órgano Judicial simplemente estructure su presupuesto, lo presente y eso debe ser aprobado”, señaló Araúz en Nex Noticias.
En este contexto, el abogado recomendó que los magistrados utilicen esa autonomía para brindar transparencia y confianza a la ciudadanía, permitiendo el escrutinio público sobre la gestión de cada despacho, el manejo de expedientes, su eficiencia y el régimen disciplinario y ético.
“Si no hacemos eso, evidentemente estamos desafiando a una población que va a actuar subjetivamente desde su posición, desde una posición en donde no hay ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas del panameño, las carencias, el conjunto de ocupaciones”, advirtió.
Araúz considera que si el trabajo de los magistrados es medible, la población se va a sentir segura y así evitar que se empañen a los magistrados de tribunales superiores y jueces municipales que tienen el régimen de integridad y transparencia.
“La justicia para que sea confiable debe ser medible, lo que no se mide no se puede calificar, hoy día el papel de los nueve magistrados pareciese ser que es la tónica en la que nadie puede medir su rendimiento”, concluyó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.