nacion

EE.UU. destruirá armas químicas abandonadas en Panamá

Este acuerdo bilateral incluye la financiación y ejecución de la operación por parte del país norteamericano, sujeta al seguimiento y verificación de la OPAQ, una etapa posterior para la que se requería el aval del Consejo Directivo del organismo.

Redacción/EFE - Actualizado:

EE.UU. destruirá armas químicas abandonadas en Panamá

Estados Unidos destruirá a finales de este año ocho municiones químicas que abandonó en una isla del Pacífico panameño en el siglo pasado, después de que la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) avalara un plan binacional presentado por Panamá, informó el Gobierno  de Panamá. El respaldo al plan para la destrucción de estas armas químicas fue expresado por los países miembros del Consejo Ejecutivo de la OPAQ a una delegación del Gobierno panameño en una reunión celebrada en La Haya, Países Bajos, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. La eliminación del armamento es el resultado de un "histórico acuerdo" de cooperación entre Panamá y Estados Unidos en el marco de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, apuntó la fuente. Este acuerdo bilateral incluye la financiación y ejecución de la operación por parte del país norteamericano, sujeta al seguimiento y verificación de la OPAQ, una etapa posterior para la que se requería el aval del Consejo Directivo del organismo. El plan permitirá la destrucción de ocho municiones químicas, identificadas durante una inspección técnica de la OPAQ en la isla San José del archipiélago de Las Perlas, durante 2002. Este procedimiento durará entre 6 y 8 semanas y se realizará entre los meses septiembre y noviembre. Su logística abarca el equipamiento, facilidades y medidas para garantizar la seguridad del personal involucrado y del medio ambiente, de acuerdo con la Cancillería panameña. En su ejecución participará un grupo de especialistas de Estados Unidos junto a técnicos en explosivos de la Policía de Panamá que serán capacitados para participar en este proceso. La Cancillería panameña señaló que optando por la colaboración bilateral, y con el acompañamiento técnico de la OPAQ en todo el proceso, "Panamá alcanzará en los próximos meses los resultados que por décadas se han estado esperando" en este asunto. El acuerdo para la destrucción de las municiones químicas fue presentado ante el 85° Consejo Ejecutivo de la OPAQ, que culminó el viernes, por el representante de Panamá en La Haya, Willys Delvalle, y tuvo el reconocimiento público de Argentina, Chile, México y Guatemala. En diciembre de 2013, el entonces canciller panameño Fernando Núñez Fábrega anunció que la limpieza "total de la isla" permitiría a Panamá salir de la lista de la OPAQ de países que mantienen este tipo de municiones sin detonar, lo que, resaltó el canciller, "genera problemas con el desarrollo del turismo". Las "bombas y municiones" químicas se encuentran en la paradisiaca isla San José, en el litoral Pacífico panameño, y según datos publicados por la prensa local fueron dejadas allí en las décadas de 1930 y 1970 por el Ejército de los Estados Unidos. Oficialmente no se ha precisado qué tipo de armas químicas se encuentran en la isla, pero según diversas fuentes periodísticas, se trata de bombas de gas mostaza y fosgeno que formaron parte de un programa de protección del canal de Panamá y de unos experimentos para ver el comportamiento de esos agentes en el trópico. Su retiro fue tema recurrente en el siglo pasado de negociaciones que no prosperaron y que quedaron estancadas en 2003, hasta abril de 2013 cuando representantes del Gobierno panameño y del Departamento de Estado y el Pentágono llegaron a un acuerdo tras un diferendo de casi 70 años, de acuerdo con Núñez Fábrega. 
Más Noticias

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Tecnología Jeff Bezos busca construir centros de datos en el espacio con su empresa Blue Origin

Sociedad Brote de tosferina en comarca Ngäbe Buglé ha ocasionado un muerto

Variedades Ángela Aguilar y Christian Nodal darán el sí por la iglesia en mayo de 2026

Deportes Segunda derrota de la 'Rojita' en mundial sub-17

Deportes La Copa América de Béisbol en Panamá fue cancelada por la WBSC

Sucesos Capturan a tres por delito de estafa en Panamá Oeste

Provincias Declaraciones del alcalde de Colón sobre impuestos municipales generan reacciones

Deportes Gimnasia panameña se lleva 14 medallas en el Panamericano Infantil y Juvenil de El Salvador

Provincias Portobeleños están desaparecidos en altamar y autoridades no dan respuestas

Variedades 'Balbinín' y su 'novela turca': ¿amor o interés?

Suscríbete a nuestra página en Facebook