nacion

EE.UU. destruirá armas químicas abandonadas en Panamá

Este acuerdo bilateral incluye la financiación y ejecución de la operación por parte del país norteamericano, sujeta al seguimiento y verificación de la OPAQ, una etapa posterior para la que se requería el aval del Consejo Directivo del organismo.

Redacción/EFE - Actualizado:

EE.UU. destruirá armas químicas abandonadas en Panamá

Estados Unidos destruirá a finales de este año ocho municiones químicas que abandonó en una isla del Pacífico panameño en el siglo pasado, después de que la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) avalara un plan binacional presentado por Panamá, informó el Gobierno  de Panamá. El respaldo al plan para la destrucción de estas armas químicas fue expresado por los países miembros del Consejo Ejecutivo de la OPAQ a una delegación del Gobierno panameño en una reunión celebrada en La Haya, Países Bajos, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. La eliminación del armamento es el resultado de un "histórico acuerdo" de cooperación entre Panamá y Estados Unidos en el marco de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción, apuntó la fuente. Este acuerdo bilateral incluye la financiación y ejecución de la operación por parte del país norteamericano, sujeta al seguimiento y verificación de la OPAQ, una etapa posterior para la que se requería el aval del Consejo Directivo del organismo. El plan permitirá la destrucción de ocho municiones químicas, identificadas durante una inspección técnica de la OPAQ en la isla San José del archipiélago de Las Perlas, durante 2002. Este procedimiento durará entre 6 y 8 semanas y se realizará entre los meses septiembre y noviembre. Su logística abarca el equipamiento, facilidades y medidas para garantizar la seguridad del personal involucrado y del medio ambiente, de acuerdo con la Cancillería panameña. En su ejecución participará un grupo de especialistas de Estados Unidos junto a técnicos en explosivos de la Policía de Panamá que serán capacitados para participar en este proceso. La Cancillería panameña señaló que optando por la colaboración bilateral, y con el acompañamiento técnico de la OPAQ en todo el proceso, "Panamá alcanzará en los próximos meses los resultados que por décadas se han estado esperando" en este asunto. El acuerdo para la destrucción de las municiones químicas fue presentado ante el 85° Consejo Ejecutivo de la OPAQ, que culminó el viernes, por el representante de Panamá en La Haya, Willys Delvalle, y tuvo el reconocimiento público de Argentina, Chile, México y Guatemala. En diciembre de 2013, el entonces canciller panameño Fernando Núñez Fábrega anunció que la limpieza "total de la isla" permitiría a Panamá salir de la lista de la OPAQ de países que mantienen este tipo de municiones sin detonar, lo que, resaltó el canciller, "genera problemas con el desarrollo del turismo". Las "bombas y municiones" químicas se encuentran en la paradisiaca isla San José, en el litoral Pacífico panameño, y según datos publicados por la prensa local fueron dejadas allí en las décadas de 1930 y 1970 por el Ejército de los Estados Unidos. Oficialmente no se ha precisado qué tipo de armas químicas se encuentran en la isla, pero según diversas fuentes periodísticas, se trata de bombas de gas mostaza y fosgeno que formaron parte de un programa de protección del canal de Panamá y de unos experimentos para ver el comportamiento de esos agentes en el trópico. Su retiro fue tema recurrente en el siglo pasado de negociaciones que no prosperaron y que quedaron estancadas en 2003, hasta abril de 2013 cuando representantes del Gobierno panameño y del Departamento de Estado y el Pentágono llegaron a un acuerdo tras un diferendo de casi 70 años, de acuerdo con Núñez Fábrega. 
Más Noticias

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Mundo Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Tecnología Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Sociedad Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Deportes Panamá quedó junto a Francia, Malí y Arabia Saudí en la Copa Maurice Revello

Suscríbete a nuestra página en Facebook