Estudiantes tienen poco interés en el Himno
Publicado 2006/08/08 23:00:00
- Ohigginis Arcia
Algunos estudiantes confunden los nombres de los autores de la letra y de la música del Himno Nacional.
QUÉ DIRÍA Santos Jorge, compositor de la música del himno nacional, y el autor de la letra su cuñado Jerónimo De La Ossa, del poco interés que muestran los estudiantes panameños por este símbolo patrio.
Panamá América consultó a estudiantes de varios colegios y constató que no se saben la letra. Tampoco conocen quién lo escribió y quién compuso la música.
En lo que sí coinciden los estudiantes es en sentirse orgullosos de este símbolo patrio porque los identifica como nación.
Algunos aseguran que la culpa es de las autoridades, tal como lo señalan alumnos de los colegios Isabel Herrera de Obaldía, Richard Newman y José Remón Cantera, quienes dejaron claro que las instituciones educativas no están haciendo el trabajo como debe ser.
Una de las consultadas Katherine Moreno, dijo que le gusta cantar el himno nacional durante el acto cívico de los lunes. "Me siento muy orgullosa del himno de mi país, porque siento que es el más bonito que hay", agregó.
Pese a ello, Katherine no sabía quién escribió la letra, ni tampoco quién compuso la música.
En tanto, Kelly Arnae de la escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía mencionó que se siente muy contenta cuando canta el himno, pero a veces se aburre porque lo cantan en "pleno sol", lo que le desagrada.
"Si lo cantamos mal, nos obligan nuevamente a cantarlo", aportó.
A diferencia de Katherine, Kelly fue uno de los pocos estudiantes que sí sabían quienes fueron los creadores del himno.
Por su parte, Sayuri Jaén indicó saber la letra del himno, pero dijo desconocer quién era Jerónimo De La Ossa y Santos Jorge.
Alexander Quiroz resaltó que respeta el himno porque es un símbolo que lo representa como nación y que nos caracteriza como sociedad humana. "Es muy importante no sólo para nosotros, sino para el mundo entero", añadió.
Sin embargo, se equivocó al puntualizar que Santos Jorge escribió la letra del himno. Igualmente desconocía quién había compuesto la música, sin saber que lo había mencionado antes.
Sin duda, las expresiones de estos jóvenes es la más clara evidencia de que algo anda mal en las aulas de clases, pero a pesar de eso los educadores insisten en mantener sus protestas y no impartir clases.
En 1903, Santos Jorge le solicitó a su amigo Jerónimo de la Ossa, que elaborara una letra para el Himno Nacional. En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
Panamá América consultó a estudiantes de varios colegios y constató que no se saben la letra. Tampoco conocen quién lo escribió y quién compuso la música.
En lo que sí coinciden los estudiantes es en sentirse orgullosos de este símbolo patrio porque los identifica como nación.
Algunos aseguran que la culpa es de las autoridades, tal como lo señalan alumnos de los colegios Isabel Herrera de Obaldía, Richard Newman y José Remón Cantera, quienes dejaron claro que las instituciones educativas no están haciendo el trabajo como debe ser.
Una de las consultadas Katherine Moreno, dijo que le gusta cantar el himno nacional durante el acto cívico de los lunes. "Me siento muy orgullosa del himno de mi país, porque siento que es el más bonito que hay", agregó.
Pese a ello, Katherine no sabía quién escribió la letra, ni tampoco quién compuso la música.
En tanto, Kelly Arnae de la escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía mencionó que se siente muy contenta cuando canta el himno, pero a veces se aburre porque lo cantan en "pleno sol", lo que le desagrada.
"Si lo cantamos mal, nos obligan nuevamente a cantarlo", aportó.
A diferencia de Katherine, Kelly fue uno de los pocos estudiantes que sí sabían quienes fueron los creadores del himno.
Por su parte, Sayuri Jaén indicó saber la letra del himno, pero dijo desconocer quién era Jerónimo De La Ossa y Santos Jorge.
Alexander Quiroz resaltó que respeta el himno porque es un símbolo que lo representa como nación y que nos caracteriza como sociedad humana. "Es muy importante no sólo para nosotros, sino para el mundo entero", añadió.
Sin embargo, se equivocó al puntualizar que Santos Jorge escribió la letra del himno. Igualmente desconocía quién había compuesto la música, sin saber que lo había mencionado antes.
Sin duda, las expresiones de estos jóvenes es la más clara evidencia de que algo anda mal en las aulas de clases, pero a pesar de eso los educadores insisten en mantener sus protestas y no impartir clases.
En 1903, Santos Jorge le solicitó a su amigo Jerónimo de la Ossa, que elaborara una letra para el Himno Nacional. En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.