nacion

Heckadon: cuando falta el agua, la gente se interesa por el ambiente

La minería será siempre un fracaso, una vez que el capital extranjero extraiga lo que tiene que extraer, dejarán ruinas, advierte el antropólogo.

Miriam Lasso | miriam.lasso@epasa.com | @mlasso12 - Actualizado:

Heckadon: cuando falta el agua, la gente se interesa por el ambiente

Para el antropólogo y científico Stanley Heckadon-Moreno, Panamá no requiere más minería o hidroeléctrica, lo que necesita son buenas escuelas de ciencias y una población con conciencia ambiental que parta desde los hogares. Heckadon- Moreno habló con El Trino sobre la realidad ambiental del país.

Versión impresa

¿Cuál es el diagnóstico ambiental de Panamá?

Estamos mejor que hace 30 años. Hay más conciencia ambiental y normas ambientales, pero aún quedan temas en el tintero, como la minería con concesiones que no se supervisan, la construcción de hidroeléctricas con ríos que se están secando. La pregunta es, ¿vamos a seguir construyendo hidroeléctricas, dejando a comunidades sin aguas y sin ríos?

¿Son las minerías, hidroeléctricas y el Canal de Panamá sinónimo de desarrollo?

El Canal de Panamá sí, porque somos un país de tránsito y requiere el agua del Chagres y otros ríos, pero la minería fue y será siempre un fracaso. Una vez que el capital extranjero extraiga lo que tiene que extraer, allí dejarán ruinas de lo que fueron ríos caudalosos y hermosas selvas, y detrás de eso vendrá el acaparamiento de tierra por unos cuantos que tienen los abogados para comprar los títulos de tierra.

¿Cree usted que este desarrollo sí llega a las comunidades?

Esa es la gran interrogante. Tenemos un gran desarrollo material, pero a la vez hay una gran pobreza en muchas zonas del país.

¿Por qué en la agenda electoral no hay propuestas ambientales?

Que no sea agenda de los políticos es porque la comunidad así lo refleja en ellos, pero cuando de repente no llega el agua, entonces, la gente reclama qué pasó con el lago Gatún o el Alajuela. Cuando en los años 80 se hablaba de que a la larga habría que comprar el agua en botella, la gente se reía. La comunidad a veces es lenta porque tiene otras prioridades.

¿Cree que la comunidad reaccionará ante los cambios ambientales?

Soy optimista que con mi trabajo, que incluye la investigación y la docencia, el trabajo en las escuelas y maestro, esto mejore. Convencer de que la ecología, tal como la honestidad y la ética, se enseña en casa.

¿Qué nivel de conciencia ambiental tiene Panamá?

Siempre ha existido y en particular a partir de los años 70 que comienza a surgir un movimiento ambiental a nivel internacional. Panamá es parte de esa naciente e incipiente preocupación de que los recursos naturales son finitos y que estábamos abusando de ellos. Los medios han servido también como puentes entre los investigadores y la comunidad.

¿Cuenta Panamá con políticas dirigidas a la conservación del ambiente?

Hemos tenido varios códigos que se relacionan con el medioambiente, aunque no en un solo cuerpo. Siempre hubo política ambiental desde los 70 y mucho más en los 90, porque de afuera no solo ha venido la investigación científica, sino que las instituciones donantes exigen al Gobierno códigos de conservación del ambiente.

¿Cuenta Panamá con estudios claros sobre el cambio climático?

Panamá es un país volcánico, ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, el estudio de la geología debe ser para un país con temblores y una historia volcánica, debería haber una escuela de geología, vulcanología, gente que entienda este pedacito de tierra. Tampoco existe una escuela de ciencias forestales. La actitud nuestra es que investigue otro. Es urgente que el país cuente con una escuela de ciencias forestales, la mayoría de los expertos que tenemos son del extranjero, esto debería incluirse en la reforma educativa. Buenas escuelas de ciencia deben estar dentro de la reforma educativa.

Hay cualquier cantidad de movimientos de ambientalistas. ¿Tiene algún efecto sembrar un millón de árboles?

Gobiernos van y gobiernos vienen. El primer estudio de quema de selva se hizo en 1948. Panamá perdía cerca de 40 hectáreas de bosques al año, con los satélites se pudo precisar. Pero antes esa situación vino la necesidad de reforestar, pero requieren también de una escuela forestal que te indique qué tipo de suelos y con qué tipo de árbol se debe reforestar. Lo más barato es conservar lo que se tienes e incentivar a los que  tienen rastrojos a que los conserven. Es lo más barato y lo más factible, mucho más que un programa para reforestar un millón de hectárea y no tener quien las cuide.

¿Cuál es el principal enemigo que tiene el ambiente en Panamá?

La urbanización. Cada vez más nuestra población es urbana, entonces, los problemas ambientales están pasando de los campos como erosión, sedimentación, abuso de agroquímicos a problemas urbanos como la basura, pérdida de calidad de agua, contaminación del aire.

¿Es posible integrar desarrollo con la conservación del ambiente?

Sí, claro, pero el primer paso es tener un sistema de investigación científica, en pocas palabras, un sistema educativo de primer mundo. La sostenibilidad y el desarrollo son una competencia entre los sistemas educativos de los países.

¿Cómo ha afectado el cambio climático al país?

Una de las grandes preocupaciones por parte de los biólogos marinos es la muerte del 80% de los arrecifes de Colón y Bocas del Toro. Hacia dónde vamos, no se ve positivo porque la mayoría de los países quieren ser desarrollados y si hay que hacerlo, como lo hicieron los europeos y americanos contaminando, es lo que van a hacer. Mucho va a depender de una ciudadanía ilustrada y buenas instituciones científicas.

¿Por qué su interés por los temas ambientales?

Si tuviera que señalar un punto donde a mí me impacta la parte ecológica, fue el río Chiriquí Viejo, lo vi cambiar rápido y violentamente por la mano del hombre.

¿Cuál cree será su mayor aporte a la comunidad?

El haber tenido la oportunidad de investigar sobre la gente del campo y cómo se relaciona con el ambiente, cómo era la naturaleza y qué hicimos con ella.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Xabi Alonso reconoce que Real Madrid no estuvo al nivel ante el baile del Atlético Madrid

Economía Latinoamérica se posiciona en la industria de medios de pago electrónico

Sociedad Autoridades decomisan cosméticos con cannabis sin registro sanitario

Deportes Erick Díaz, de la Sub-20, quiere aprovechar las oportunidades

Economía 'El arroz de Panamá', un llamado al consumo del arroz producido localmente

Variedades Michelle Galván destaca como 'mejor vestida' de Premios Juventud con diseño de Olga Recio

Mundo Ucrania se prepara para exportar armas de fabricación propia, dice Zelenski

Sociedad Mulino sobre los Premios Juventud: 'No hay palabras para describir tan grandioso momento'

Provincias Tragedia en Santa Fe: mujer embarazada pierde la vida tras negarse a ser trasladada a un hospital

Variedades Actriz venezolana, detenida por el caso de músicos colombianos asesinados en México

Sociedad Asamblea debe $500 mil en alquiler de autos

Mundo La ONU boicotea a un Netanyahu desafiante, que reitera que no tolerará un Estado palestino

Variedades Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2025: ¿Qué proyectos científicos fueron premiados?

Sociedad Lanzan iniciativa para mejorar alimentación en el Darién

Deportes Estadio Roberto Mariano Bula tiene un 70% de avance

Mundo Polémica con una dentista seguidora de Trump y el trato que da a pacientes de la oposición

Provincias Colón tendrá su desfile de bandas independientes el 12 de octubre

Deportes Panamá va por el título en el Premundial de Béisbol U23

Variedades ¡Es niña! Natti Natasha reveló el género de su bebé en Panamá

Deportes San Francisco se juega el liderato del Oeste ante Árabe Unido

Mundo Trump habla de justicia por imputación contra el exdirector del FBI que investigó su campaña

Deportes Esgrima panameña, lista para la 'batalla' en los Juegos Centroamericanos

Provincias Cámara de Comercio pide poner en ejecución ley que crea Área Económica de Aguadulce

Suscríbete a nuestra página en Facebook