Las transiciones del Canal
Publicado 2006/10/28 23:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
La nota característica del pasado referéndum fue el marco abstencionismo de la sociedad panameña.
APARTIR del 23 de octubre, luego de la aprobación del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, se inició la tercera transición de la vía Interoceánica que deberá ajustarse a nuevos retos.
"La lucha generacional no terminó con la transferencia del Canal a manos panameñas, todo lo contrario, es una carrera de relevos y le corresponde a esta generación hacer valer la posición estratégica de Panamá", sostuvo el director del departamento de Planificación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.
En un escrito sobre: "Las Transiciones del Canal de Panamá", Sabonge indicó que la segunda transición concluyó el día de la realización del pasado referéndum cuando 705, 284 panameños votaron "sí" a la ampliación y 201, 105 dijeron "no", en una jornada democrática que tuvo la participación del 43% de los electores.
Sabonge recordó que la primera transición de la ruta por parte de los norteamericanos a los panameños, comenzó el 1 de octubre de 1979 cuando entraron en vigencia los Tratados Torrijos-Carter y culminó al mediodía del 31 de diciembre de 1999.
En este período, comenzó lo que Sabonge llama la "panameñización" de la fuerza laboral y la transferencia ordenada del Canal, además se logró la conformación del marco legal que iba a regir al Canal bajo administración panameña.
"Este proceso arrancó a principio de los años 90 y culminó en 1999 e incluyó la aprobación del Título Constitucional sobre el Canal, la Ley Orgánica y los reglamentos que han servido de base para que la nueva institución pudiera funcionar tal y como lo venía haciendo bajo administración norteamericana", señaló Sabonge.
Más tarde, específicamente el 1 de enero del 2000 inició la segunda transición de la operación canalera, mediante la transformación "de un Canal meramente Pro-Mundi Beneficio, a un Canal Pro-Panamá al servicio del comercio internacional".
Este cambio representó varios retos como desarrollar la confianza por parte de los usuarios, al comprobar al mundo que los panameños podían administrar y operar el Canal igual o mejor que los norteamericanos.
"La comunidad marítima internacional ha reconocido el éxito logrado por Panamá, y como muestra de esta credibilidad está el hecho de que las líneas navieras han decidido aumentar el uso del Canal a corto y mediano plazo", subrayó Sabonge.
La excelente administración del Canal por parte de los panameños es reconocida también por el director del Instituto del Canal de la Universidad de Panamá (UP), Pablo Armuelles.
"El Canal no ha perdido su capacidad sino por el contrario, se ha fortalecido en muchas áreas en el mismo aspecto funcional de la vía Interoceánica", manifestó Armuelles a Panamá América.
Asimismo, consideró que el Canal "ya no es un instrumento básico de guerra" porque hoy juega un papel más importante dentro del desarrollo comercial de la marina mercante.
Para Armuelles esta nueva etapa iniciada con la aprobación del proyecto de ampliación debe ir acompañada de un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
"Ese plan tiene que incluir no sólo la construcción del tercer juego de esclusas, sino todos los otros mega proyectos que tienen posibilidades en Panamá, hidroeléctricas, refinerías o la construcción de edificios altos", subrayó.
La ACP desarrolló la credibilidad mediante el mejoramiento del servicio y la aplicación de altos estándares de seguridad y operación.
Para lograr esto, la ACP obtuvo la renombrada certificación ISO para operaciones marítimas, capacitación y desarrollo.
Además, redujo el tiempo en aguas del Canal de 32.9 horas en el año fiscal 1999 a 26.7 horas en el año fiscal 2004 y disminuyó el número de accidentes, de 28 en el año fiscal 1999 a 10 accidentes en el 2004, imponiendo un récord de seguridad en el 2004.
"La lucha generacional no terminó con la transferencia del Canal a manos panameñas, todo lo contrario, es una carrera de relevos y le corresponde a esta generación hacer valer la posición estratégica de Panamá", sostuvo el director del departamento de Planificación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.
En un escrito sobre: "Las Transiciones del Canal de Panamá", Sabonge indicó que la segunda transición concluyó el día de la realización del pasado referéndum cuando 705, 284 panameños votaron "sí" a la ampliación y 201, 105 dijeron "no", en una jornada democrática que tuvo la participación del 43% de los electores.
Sabonge recordó que la primera transición de la ruta por parte de los norteamericanos a los panameños, comenzó el 1 de octubre de 1979 cuando entraron en vigencia los Tratados Torrijos-Carter y culminó al mediodía del 31 de diciembre de 1999.
En este período, comenzó lo que Sabonge llama la "panameñización" de la fuerza laboral y la transferencia ordenada del Canal, además se logró la conformación del marco legal que iba a regir al Canal bajo administración panameña.
"Este proceso arrancó a principio de los años 90 y culminó en 1999 e incluyó la aprobación del Título Constitucional sobre el Canal, la Ley Orgánica y los reglamentos que han servido de base para que la nueva institución pudiera funcionar tal y como lo venía haciendo bajo administración norteamericana", señaló Sabonge.
Más tarde, específicamente el 1 de enero del 2000 inició la segunda transición de la operación canalera, mediante la transformación "de un Canal meramente Pro-Mundi Beneficio, a un Canal Pro-Panamá al servicio del comercio internacional".
Este cambio representó varios retos como desarrollar la confianza por parte de los usuarios, al comprobar al mundo que los panameños podían administrar y operar el Canal igual o mejor que los norteamericanos.
"La comunidad marítima internacional ha reconocido el éxito logrado por Panamá, y como muestra de esta credibilidad está el hecho de que las líneas navieras han decidido aumentar el uso del Canal a corto y mediano plazo", subrayó Sabonge.
La excelente administración del Canal por parte de los panameños es reconocida también por el director del Instituto del Canal de la Universidad de Panamá (UP), Pablo Armuelles.
"El Canal no ha perdido su capacidad sino por el contrario, se ha fortalecido en muchas áreas en el mismo aspecto funcional de la vía Interoceánica", manifestó Armuelles a Panamá América.
Asimismo, consideró que el Canal "ya no es un instrumento básico de guerra" porque hoy juega un papel más importante dentro del desarrollo comercial de la marina mercante.
Para Armuelles esta nueva etapa iniciada con la aprobación del proyecto de ampliación debe ir acompañada de un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.
"Ese plan tiene que incluir no sólo la construcción del tercer juego de esclusas, sino todos los otros mega proyectos que tienen posibilidades en Panamá, hidroeléctricas, refinerías o la construcción de edificios altos", subrayó.
La ACP desarrolló la credibilidad mediante el mejoramiento del servicio y la aplicación de altos estándares de seguridad y operación.
Para lograr esto, la ACP obtuvo la renombrada certificación ISO para operaciones marítimas, capacitación y desarrollo.
Además, redujo el tiempo en aguas del Canal de 32.9 horas en el año fiscal 1999 a 26.7 horas en el año fiscal 2004 y disminuyó el número de accidentes, de 28 en el año fiscal 1999 a 10 accidentes en el 2004, imponiendo un récord de seguridad en el 2004.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.