nacion
Lluvia ácida por minería a cielo abierto pone en peligro especies
La falta de experiencia de Panamá en la minería, genera que su marco legal sea "inadecuado" para el siglo XXI, contrario a Perú, Chile, Australia, Canadá o Estados Unidos, y otros países.
Acan/Efe - Actualizado:
Lluvia ácida por minería a cielo abierto pone en peligro especies
Panamá debe prescindir de la minería metálica a cielo abierto por los estragos que causa en los acuíferos la lluvia ácida, recomendó este miércoles el especialista estadounidense Glenn Miller. El también catedrático de la Universidad de Nevada y químico, explicó durante un foro convocado por el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) que la industria minera ha cambiado en los últimos años "de forma dramática", porque está "preocupada por cómo son percibidos por el público", dado que son relacionados con la contaminación. Advirtió, no es el caso de Panamá, "porque no tiene experiencia minera" y todavía tiene un marco legal "inadecuado" para el siglo XXI, contrario por ejemplo a Perú, Chile, Australia, Canadá o Estados Unidos. Afirmó que la alternativa debe ser la minería subterránea, pues Panamá registra precipitaciones "el doble o triple" de otros lugares dada su ubicación en la zona tropical, de manera que al extraerse con cianuro y agua el oro de los pozos de roca los minerales no útiles reaccionen expeliendo químicos tóxicos al ambiente que se mezclan con la lluvia y luego crean drenajes hídricos ácidos. En esas circunstancias, añadió, luego de 5 o 6 años de explotación minera ningún plan de remediación será útil, aseveró. El abogado Juan Antonio Tejada Mora, del Frente Santeño contra la minería, denunció en el mismo foro que la concesión de 15.000 hectáreas a Minera Cerro Quema S.A., de capital canadiense, "ya prescribió y no puede prorrogarse", pues era por 20 años que se cumplieron en febrero pasado y la extensión se pidió "extemporáneamente". Agregó que "de boca", el director nacional de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, Temístocles Velarde, le dio permiso a la minera de continuar sus labores de exploración y explotación sin tener autorización para ello y desconociendo la legislación panameña. "Presiones o percepciones", mencionó Tejada en su exposición, reciben los funcionarios de las empresas mineras, reguladas por un código de 1963 que requiere "urgente actualización", mientras lamentó que tampoco se refleje en la prensa la problemática.